Los investigadores han recogido muestras de lagos de alta montaña de los Pirineos centrales y orientales, situados a una altitud media de 2.300 metros. Imagen: CSIC.
El análisis de 800.000 secuencias genéticas de 92 muestras marinas evidencia grandes diferencias entre el Ártico y el resto de océanos, así como entre los dos océanos polares. Los resultados de este estudio internacional, que cuenta con participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, sugieren que la comunidad bacteriana no tiene capacidad para dispersarse con facilidad.
Las placas de hielo de Groenlandia revelan el pasado del metano. Imagen: Mountain wanderer.
La actividad del hombre ha contribuido a las variaciones de metano en la atmósfera desde hace al menos 2.000 años, según revelan los hielos de Groenlandia. Así lo sugiere un estudio internacional que ha analizado siglo a siglo las fuentes naturales y humanas que producen este gas.
En el año 2011, el 94% de la población española estuvo expuesta a niveles de contaminación del aire superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud, según el informe anual de la calidad del aire presentado hoy en rueda de prensa por Ecologistas en Acción.
Vista aérea de Madrid y su boina de contaminación. Imagen: Luipermon
Un estudio publicado esta semana en Nature señala que la gran capacidad de los ecosistemas marismeños para absorber CO2 se incrementará en la primera mitad de este siglo y después caerá a partir de 2050. La razón, según el trabajo, se debe a que estos ambientes solo pueden sobrevivir a tasas moderadas de aumento del nivel del mar.
Keith Koper, University of Utah Seismograph Stations.
La revista Nature publica esta semana tres estudios que analizan a fondo el terremoto que, en abril de 2012, sacudió la isla indonesia de Sumatra y sus consecuencias. Los trabajos sugieren el comienzo de una fractura tectónica entre India y Australia.