Ciencias de la Tierra y del Espacio
Las diferentes morfologías del omóplato de los seres vivos están relacionadas con sus hábitos locomotores. Imagen: Zeray Alemseged
Fotografía
La 'hija' de Lucy se subía a los árboles
25 octubre 2012 20:00
Zeray Alemseged

Las diferentes morfologías del omóplato de los seres vivos están relacionadas con sus hábitos locomotores. Imagen: Zeray Alemseged

la palma por la noche
Salvo en La Palma, España suspende en contaminación lumínica
Hágase la noche
25 octubre 2012 18:35
Laura Chaparro

Hace más de cien años que la luz artificial iluminó una calle por primera vez y las ciudades emprendieron una carrera para ser las primeras en iluminación nocturna. Hoy, astrónomos y biólogos denuncian las altas tasas de contaminación lumínica en España. Solo La Palma goza de una bóveda limpia, gracias a los más de 20 años de su Ley del Cielo, establecida poco después de que la isla albergara el Observatorio del Roque de Los Muchachos. Las demás regiones apenas cumplen la legislación, obviando las consecuencias biológicas, económicas y sanitarias que acarrea.

terremoto lorca
La extracción de agua subterránea influyó en las características del terremoto de Lorca
22 octubre 2012 9:45
CSIC

El seísmo ocurrido en la localidad murciana de Lorca en 2011 estuvo controlado por una disminución del peso sobre la corteza terrestre por extracción de agua subterránea. El temblor, de magnitud 5,1, se produjo en la falla de Alhama de Murcia, la más activa región, según un estudio publicado en Nature Geoscience.

Relacionan los incendios forestales con las temperaturas de los dos años previos
19 octubre 2012 17:57
UB

Un trabajo liderado por investigadores de la Universidad de Barcelona, ha analizado el impacto de la variabilidad climática interanual y estacional en los incendios producidos en los bosques de Cataluña durante el verano. El estudio concluye que los incendios forestales de verano, además de estar vinculados a las condiciones climáticas de la estación estival, también lo están a las condiciones climáticas antecedentes, sobre todo del invierno y la primavera del mismo año y de los dos años anteriores.

Las plantas sedimentadas en un lago japonés afinan las dataciones por carbono-14
18 octubre 2012 20:00
SINC

En el fondo del lago Suigetsu (Japón) hay restos de plantas que estuvieron en la orilla en los últimos 52.800 años. Un equipo científico ha extraído muestras para medir sus niveles de radiocarbono o C-14. Sus datos harán la datación paleontológica más precisa, lo que permitirá especificar aún más el momento de la extinción de los neandertales y la dispersión de los humanos modernos en Europa.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Lago Suigetsu en Japón. Imagen: Christopher Ramsey.
Fotografía
Las plantas sedimentadas en un lago japonés afinan las dataciones por carbono-14
18 octubre 2012 0:00
Christopher Ramsey

Lago Suigetsu en Japón. Imagen: Christopher Ramsey.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Los investigadores han recogido muestras de lagos de alta montaña de los Pirineos centrales y orientales, situados a una altitud media de 2.300 metros. Imagen: CSIC.
Fotografía
El cambio global tiene consecuencias directas sobre los lagos de alta montaña
10 octubre 2012 9:50

Los investigadores han recogido muestras de lagos de alta montaña de los Pirineos centrales y orientales, situados a una altitud media de 2.300 metros. Imagen: CSIC.

La diversidad de los microorganismos marinos del Ártico es única
8 octubre 2012 21:00
SINC

El análisis de 800.000 secuencias genéticas de 92 muestras marinas evidencia grandes diferencias entre el Ártico y el resto de océanos, así como entre los dos océanos polares. Los resultados de este estudio internacional, que cuenta con participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, sugieren que la comunidad bacteriana no tiene capacidad para dispersarse con facilidad.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Las placas de hielo de Groenlandia revelan el pasado del metano. Imagen: Mountain wanderer.
Fotografía
El hombre contamina con metano desde hace al menos 2.000 años
3 octubre 2012 20:00

Las placas de hielo de Groenlandia revelan el pasado del metano. Imagen: Mountain wanderer.