Central de Fukushima tras el tsunami de marzo de 2011. Imagen: IAEA
Un equipo internacional, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), describe por primera vez la existencia de comunidades microbianas de cianobacterias y bacterias heterótrofas en el interior de rocas volcánicas del desierto de Atacama (Chile). La probable presencia de este tipo de rocas en el cráter marciano de Gale convierte las ignimbritas (depósitos volcánicos) en una diana importante para buscar posible vida en Marte.
Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid ha aplicado modelos numéricos sencillos para evaluar los efectos de los espacios naturales protegidos en el paisaje y en la socioeconomía local. Los resultados, aplicados a la comarca del Parque Regional de la Cuenca Alta del río Manzanares que ha sufrido una "intensa matarralización", plantean qué es lo "sensato" para conservar la naturaleza con ayuda de estos espacios protegidos.
El buque de perforación japonés Chikyu
Barco arrastrero en plena maniobra. Imagen: Félix Sánchez Villarejo
Investigadores españoles demuestran en la revista Nature que el “arado” reiterativo del fondo marino por la pesca de arrastre ha simplificado la morfología submarina original y ha alterado la dinámica de sus sedimentos. Según el estudio, el relieve del lecho marino –entre los 200 y 900 metros de profundidad– se ha modificado de forma significativa en solo 40 años.
“El peor año de incendios en décadas”. Así ha definido el año 2012 el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, en la presentación del octavo informe del Perfil Ambiental de España 2011. El informe alerta, entre otros, de los riesgos ambientales a los que se enfrenta nuestro país y ayuda a identificar los procesos para mantener los recursos naturales en un estado adecuado.
El incendio en la Costa del Sol arrasó la semana pasada más de 7.000 hectáreas. Imagen: Jorge Zapata / EFE.