El 16 de septiembre la cubierta helada del océano Ártico ha registrado su mínimo histórico, al reducirse hasta los 3,41 millones de km2.
Mapa de las centrales nucleares con mayor riesgo de tsunami.
El tsunami de Japón en marzo de 2011 destapó una oleada de negligencias relacionadas con el desastre nuclear que originó. Un estudio científico, liderado por españoles, ha detectado por primera vez las plantas atómicas más susceptibles a sufrir los efectos de un tsunami. En total están en zonas peligrosas 23 centrales –incluida Fukushima I– con 74 reactores, localizadas en el este y sureste de Asia.
Central de Fukushima tras el tsunami de marzo de 2011. Imagen: IAEA
Un equipo internacional, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), describe por primera vez la existencia de comunidades microbianas de cianobacterias y bacterias heterótrofas en el interior de rocas volcánicas del desierto de Atacama (Chile). La probable presencia de este tipo de rocas en el cráter marciano de Gale convierte las ignimbritas (depósitos volcánicos) en una diana importante para buscar posible vida en Marte.
Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid ha aplicado modelos numéricos sencillos para evaluar los efectos de los espacios naturales protegidos en el paisaje y en la socioeconomía local. Los resultados, aplicados a la comarca del Parque Regional de la Cuenca Alta del río Manzanares que ha sufrido una "intensa matarralización", plantean qué es lo "sensato" para conservar la naturaleza con ayuda de estos espacios protegidos.
El buque de perforación japonés Chikyu
Barco arrastrero en plena maniobra. Imagen: Félix Sánchez Villarejo