Esta especie de ave vinculada a los humedales ha sufrido los efectos de la transformación y fragmentación de estos ecosistemas y camina “silenciosamente” hacia la extinción. Así lo demuestra la comparación del último censo de SEO/BirdLife y el anterior, que data de 2005.
La economía no llegará al 2050 neutra en carbono si esperamos al año anterior para comenzar a reducir los gases de efecto invernadero. "Hay que contar con un plan rápido, no basado en compensaciones sino en reducción de emisiones, especialmente entre las clases más altas y por parte de los países más ricos", sostiene el autor de Contra la sostenibilidad. El libro pone en cuestión las etiquetas y aboga por dejar de postergar las soluciones ambientales.
Ilustración Nicolás Copérnico. / Curro Oñate
Un potencial colapso del glaciar Thwaites provocaría un aumento de los niveles globales del mar en unos 65 centímetros. Dos estudios publicados en la revista Nature dan a conocer los patrones de deshielo según la topografía de la zona y describen cómo influyen las interacciones entre el hielo y el océano.
Gracias a un modelo informático, un equipo de investigadores liderado por la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur) ha constatado que las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia se desintegrarán y fundirán a un ritmo acelerado si no se estabiliza el incremento de temperatura global por debajo de esa cifra.
Una vez más la Tierra nos recuerda que no habitamos un planeta estático, y que sus procesos geodinámicos golpean a nuestra sociedad dramáticamente con una tozuda recurrencia. Tras la activación de varias fallas, los movimientos sísmicos que han afectado a Turquía y Siria han producido aceleraciones en el suelo con valores especialmente altos, lo que podría explicar la gran cantidad de daños, con la pérdida de miles de vidas humanas.
Investigadores de EE UU han comprobado mediante simulaciones por ordenador que las propiedades de las partículas lunares son adecuadas para funcionar eficazmente como parasol y bloquear así la radiación solar. El equipo propone que el polvo podría ser lanzado desde la superficie lunar o desde una estación espacial situada entre la Tierra y el Sol.
Científicos del CSIC han analizado diferentes áreas de Cataluña para identificar las fuentes de la contaminación en las partículas atmosféricas de menor tamaño. El aire estancado aumenta hasta diez veces debido a estas emisiones.