Un estudio, con participación de Geociencias Barcelona, precisa que la erupción Ilopango (El Salvador) se produjo en el año 431 d.C. Este fenómeno tuvo un impacto directo sobre las zonas situadas en un radio de 40 km alrededor del volcán. Las cenizas expulsadas viajaron 7.000 km hasta llegar a Groenlandia.
En su libro Argonauta. Peripecias modernas entre el océano y el cambio climático, el investigador cartagenero recoge sus experiencias personales en las campañas oceanográficas y reflexiona sobre la crisis climática. Los beneficios del libro se destinarán al proyecto de recuperación de las Salinas de Marchamalo, en Murcia.
Publicamos un extracto de un capítulo de Argonauta. Peripecias modernas entre el océano y el cambio climático (Raspabook), el primer libro de Pablo Rodríguez Ros que sale a la venta este miércoles 16 de septiembre.
Los datos sobre el calentamiento global son desalentadores. Consciente de ello, en su libro Y ahora yo qué hago este doctor en Biodiversidad propone claves para no caer en la 'ecoansiedad' e impulsar la acción de quienes sienten que deben actuar por el clima.
El Comité Científico para la Investigación en la Antártida ha aprobado que un islote del Archipiélago de las Shetland del Sur se llame Cacho en honor a un investigador y escritor español. El protagonista de esta historia nos cuenta su trayectoria y experiencias en el continente blanco.
Cerca de 2.500 bombas nucleares se han probado desde la segunda mitad del siglo XX. Siete décadas después del comienzo de la era atómica las consecuencias son aún palpables en el medio ambiente.
La renta familiar, junto a la soledad, es un indicador social clave de vulnerabilidad frente a las olas de calor, cada vez más frecuentes e intensas. En Madrid, los barrios de Tetuán, Carabanchel y Puente de Vallecas son los más afectados por la mortalidad asociada a las altas temperaturas. La experta Cristina Linares señala que este tipo de pobreza energética está “poco explorada pero es muy relevante”.
Los ecosistemas modificados por el ser humano tienen más huéspedes de enfermedades de transmisión de animales a personas, si se compara con los hábitats inalterados, según un estudio publicado en Nature. Los investigadores resaltan la necesidad de vigilar los ecosistemas agrícolas, ganaderos y urbanos.
Investigadores de la Universidad de Granada y el Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social de Tarragona logran reconstruir la evolución del hábitat y del clima en el que desarrollaron sus vidas los primeros grupos humanos que habitaron en Orce (Granada), los más antiguos del continente europeo.
Un grupo de investigadores convertirá este verano el cableado de fibra óptica instalado en el lecho marino de las islas Canarias en una red sísmica para localizar terremotos. Los expertos utilizarán la tecnología DAS, que permite convertir un cable de fibra óptica en una red de sensores sísmicos muy densa, capaz de hallar sismos a miles de kilómetros de su epicentro.