Madrid
La pandemia causa el mayor período de silencio sísmico desde que se tienen registros
23 julio 2020 20:00
SINC

Un grupo de científicos, con participación del CSIC, revela una reducción del 50 % del ruido sísmico generado por la actividad humana como consecuencia de las medidas de confinamiento. En el estudio, publicado ahora en la revista Science, se recopilan datos de más de 300 estaciones de registro de todo el planeta.

Buque de investigación en el océano Antártico
Predicen la emisión de un gas producido por el fitoplancton en el océano Antártico que altera el clima
3 julio 2020 11:32
SINC

Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) ha presentado un nuevo modelo para predecir las concentraciones de isopreno en el océano Antártico, que se basa únicamente en datos de satélite.

Los satélites detectan un brusco aumento de la explotación forestal en Europa
2 julio 2020 12:15
Enrique Sacristán

En los últimos años el área boscosa europea destinada a la silvicultura ha aumentado un 49 %, a la vez que se ha elevado un 69 % su pérdida o aprovechamiento de biomasa, según los datos recogidos por Landsat. Este incremento puede alterar la capacidad de absorción de carbono en la UE y sus planes para combatir la crisis climática.

Ámbar con bandas oscuras ricas en savia
Hallan por primera vez savia mezclada con resina en el ámbar de El Soplao
17 junio 2020 13:21
SINC

Científicos del Instituto Geológico y Minero de España han hallado en el ámbar del yacimiento de El Soplao (Cantabria) savia fósil. Se trata de pequeñas gotas que forman unas texturas muy peculiares, conocidas como dobles emulsiones.

Campanas
Así registran las campanadas los sismómetros
17 junio 2020 12:25
SINC

Un equipo de sismólogos ha analizado las señales sísmicas generadas por los toques de campanas utilizados para marcar las horas en iglesias de Grecia, Francia, Italia y España. Los resultados muestran diferencias entre los campanarios, como por ejemplo, que en Grecia no suenan las campanas después de comer o que en Italia se registran unas 768 campanadas al día.

Costa de Yucatán
Un tsunami pudo asolar el Yucatán en la época de los mayas
8 junio 2020 8:46
SINC

Los seísmos no parecen afectar a esta península mexicana, aunque sí los huracanes. Sin embargo, el hallazgo de crestas de rocas de cinco metros de altura en la costa, provocadas por olas extremas, hacen sospechar de eventos sísmicos importantes en la zona durante el Holoceno. Los científicos sugieren revisar los protocolos de riesgos sísmicos y tsunamis del área.

Mercado de proximidad
Día Mundial del Medio Ambiente
Cinco gestos básicos para llevar un día a día más sostenible
5 junio 2020 10:00
María Marín

El incremento del plástico de un solo uso durante la pandemia hace más que nunca necesarios el reciclaje y el uso de bolsas reutilizables, pero se pueden tomar más iniciativas por el medio ambiente. Desde SINC te hacemos algunas recomendaciones que te ayudarán a cambiar ciertos hábitos.

Hallan el monumento maya más grande y antiguo conocido
4 junio 2020 11:15
Eva Rodríguez

Un equipo de arqueólogos ha descubierto en México la estructura monumental más antigua y grande construida por la civilización maya hasta la fecha. Los arqueólogos han usado una tecnología que emite pulsos láser desde un avión para describirla.

Nancy Campbell, autora de ‘La biblioteca del hielo’
“En el hielo podemos ver climas pasados y predecir a qué nos enfrentamos”
20 mayo 2020 10:00
María G. Dionis

Desde una isla perdida de Groenlandia hasta la biblioteca Bodleiana de Oxford, esta escritora escocesa viaja por el mundo explorando las distintas facetas del hielo en la cultura. También reflexiona sobre la importancia de este elemento en el estudio del cambio climático. Su último libro acaba de ser premiado por la Royal Geographical Society.

La moda de apilar piedras perjudica a especies de flora y fauna
8 mayo 2020 13:00
SINC

Un estudio internacional advierte de los daños sobre la biodiversidad que provoca la práctica de amontonar piedras, un fenómeno que se amplifica por las redes sociales. Estas estructuras modifican el hábitat de animales y plantas que usan las rocas como refugio o que dependen de su microclima.