Marco Tedesco
Marco Tedesco, profesor de la Universidad de Columbia e investigador de la NASA
“El Ártico tal y como lo conocemos va a desaparecer”
2 diciembre 2020 10:00
Sergio Guinaldo

Acostumbrado a publicar sus avances sobre el deshielo del Ártico en publicaciones científicas, el glaciólogo acaba de presentar su primer ensayo Hielo. Viaje por el continente que desaparece. En él, ciencia y aventura se combinan para alertar sobre los efectos que el cambio climático ya está provocando en Groenlandia.

¿Conocemos la relación entre cambio climático y enfermedades infecciosas?
30 noviembre 2020 12:47
SINC

Aunque está ampliamente reconocido científicamente que las enfermedades infecciosas aparecen y reaparecen debido a la crisis climática, un estudio con participación de la Universidad Autónoma de Barcelona pone de manifiesto que el 48,9% de la población encuestada ignora esta relación.

Lanzado un nuevo Sentinel para vigilar la subida del nivel del mar
23 noviembre 2020 11:40
SINC

Este sábado se ha puesto en órbita el satélite Sentinel-6A Michael Freilich tras despegar desde EE UU a bordo de un cohete de SpaceX. Su potente altímetro radar ofrecerá mediciones sobre el ascenso de los océanos, un problema global que amenaza el modo de vida de los millones de personas que viven en las costas.

Hallan en Teruel los pelos de mamífero más antiguos conservados en ámbar
17 noviembre 2020 9:31
SINC

Plumas de dinosaurio y pelos de mamífero del Cretácico de Teruel aportan nuevas claves sobre la conservación de restos de vertebrados en ámbar.

El mayor proyecto del sector espacial español jamás realizado
Inminente lanzamiento del satélite español Ingenio de observación de la Tierra
13 noviembre 2020 12:07
SINC

La madrugada del martes 17 de noviembre despega desde la Guayana Francesa la misión SEOSAT-Ingenio, que ofrecerá imágenes terrestres en alta resolución a diversas administraciones españolas y usuarios europeos. Sus datos se aplicarán en cartografía, agricultura de precisión, desarrollo urbano, gestión del agua, estudios sobre el cambio climático, control de incendios y otros desastres naturales.

La pesca podría aliviar una emergencia alimentaria mundial en casos extremos
11 noviembre 2020 12:04
SINC

Un estudio internacional liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona defiende que, si se gestiona de manera sostenible con anticipación, la pesca podría paliar situaciones de escasez alimentaria incluso tras un conflicto nuclear.

Descubierto un nuevo arrecife de coral en la Gran Barrera de Australia, el primero en 120 años
10 noviembre 2020 14:49
SINC

Ángel Puga, investigador de la Universidad de Granada, colidera una campaña de investigación geológica y biológica que se está llevando a cabo en las aguas de la Gran Barrera de Arrecifes de Australia, el mayor arrecife de coral del mundo. En este proyecto participan geólogos, biólogos y ecólogos marinos de diferentes universidades y centros de investigación australianos.

Fatoumata Kebé, astrofísica en el Observatorio de París y divulgadora
“Volveremos a la Luna por política y dinero, no por la ciencia”
17 octubre 2020 8:00
Cristina Sáez

Esta astrofísica combina la investigación en contaminación espacial con la preparación para convertirse en astronauta. También realiza labores de protección medioambiental, así como de divulgación en entornos desfavorecidos. Un buen ejemplo de ello es El libro de la Luna, su última publicación, que reúne mitos, leyendas y el conocimiento que tenemos sobre este astro.

Pterosaurio dentado
Así se diversificaron los grandes pterosaurios con dientes
5 octubre 2020 9:49
SINC

Estos enormes reptiles voladores, caracterizados por sus crestas en forma de media luna sobre sus alargados picos, estaban repartidos por todo el mundo hace millones de años. Un nuevo estudio no solo describe una nueva especie en Reino Unido, sino que caracteriza y analiza las relaciones de parentesco de los anhangüéridos, un linaje de grandes pterosaurios dentados.

Capa de hielo
El mayor deshielo de los últimos 12.000 años en Groenlandia se producirá este siglo
30 septiembre 2020 17:00
Adeline Marcos

La pérdida de hielo en Groenlandia durante el siglo XXI será mayor que en cualquier otro momento de los últimos 12.000 años, según nuevas simulaciones. De seguir con la tendencia actual de emisiones de CO2, la disminución de masa en 2100 será cuatro veces mayor que en los últimos milenios, lo que revertirá 4.000 años de formación de hielo.