Cerca de 2.500 bombas nucleares se han probado desde la segunda mitad del siglo XX. Siete décadas después del comienzo de la era atómica las consecuencias son aún palpables en el medio ambiente.
La renta familiar, junto a la soledad, es un indicador social clave de vulnerabilidad frente a las olas de calor, cada vez más frecuentes e intensas. En Madrid, los barrios de Tetuán, Carabanchel y Puente de Vallecas son los más afectados por la mortalidad asociada a las altas temperaturas. La experta Cristina Linares señala que este tipo de pobreza energética está “poco explorada pero es muy relevante”.
Los ecosistemas modificados por el ser humano tienen más huéspedes de enfermedades de transmisión de animales a personas, si se compara con los hábitats inalterados, según un estudio publicado en Nature. Los investigadores resaltan la necesidad de vigilar los ecosistemas agrícolas, ganaderos y urbanos.
Investigadores de la Universidad de Granada y el Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social de Tarragona logran reconstruir la evolución del hábitat y del clima en el que desarrollaron sus vidas los primeros grupos humanos que habitaron en Orce (Granada), los más antiguos del continente europeo.
Un grupo de investigadores convertirá este verano el cableado de fibra óptica instalado en el lecho marino de las islas Canarias en una red sísmica para localizar terremotos. Los expertos utilizarán la tecnología DAS, que permite convertir un cable de fibra óptica en una red de sensores sísmicos muy densa, capaz de hallar sismos a miles de kilómetros de su epicentro.
Un grupo de científicos, con participación del CSIC, revela una reducción del 50 % del ruido sísmico generado por la actividad humana como consecuencia de las medidas de confinamiento. En el estudio, publicado ahora en la revista Science, se recopilan datos de más de 300 estaciones de registro de todo el planeta.
Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) ha presentado un nuevo modelo para predecir las concentraciones de isopreno en el océano Antártico, que se basa únicamente en datos de satélite.
En los últimos años el área boscosa europea destinada a la silvicultura ha aumentado un 49 %, a la vez que se ha elevado un 69 % su pérdida o aprovechamiento de biomasa, según los datos recogidos por Landsat. Este incremento puede alterar la capacidad de absorción de carbono en la UE y sus planes para combatir la crisis climática.
Científicos del Instituto Geológico y Minero de España han hallado en el ámbar del yacimiento de El Soplao (Cantabria) savia fósil. Se trata de pequeñas gotas que forman unas texturas muy peculiares, conocidas como dobles emulsiones.
Un equipo de sismólogos ha analizado las señales sísmicas generadas por los toques de campanas utilizados para marcar las horas en iglesias de Grecia, Francia, Italia y España. Los resultados muestran diferencias entre los campanarios, como por ejemplo, que en Grecia no suenan las campanas después de comer o que en Italia se registran unas 768 campanadas al día.