Identificados los hongos dominantes en los suelos del planeta y sus atributos
3 junio 2019 11:23
SINC

Un nuevo estudio permite comprender mejor las preferencias ambientales y distribución global de los hongos dominantes en los suelos del planeta. Estos organismos juegan un papel clave como descomponedores de la materia orgánica en los ecosistemas naturales y agrícolas, siendo imprescindibles para el mantenimiento de la fertilidad del suelo.

Los microorganismos que habitan en la región más calurosa de la Tierra
27 mayo 2019 14:44
SINC

Un equipo científico internacional liderado por el Centro de Astrobiología ha descubierto, por primera vez, la presencia de microorganismos ultra pequeños en el volcán Dallol, al norte de la región de Afar, en Etiopía. Estos microorganismos, que sobreviven en uno de los entornos más extremos de la Tierra, pueden ser claves para entender los límites de la habitabilidad tanto en nuestro planeta como en el Marte primitivo.

La mayor erupción de los últimos 5.000 años ocurrió en el volcán Cerro Blanco
17 mayo 2019 9:32
SINC

El complejo volcánico de Cerro Blanco en los Andes centrales fue el escenario de la mayor erupción volcánica ocurrida en los últimos 5.000 años según un nuevo estudio elaborado por un equipo de investigadores hispano-argentinos. El análisis de los depósitos de ceniza volcánica presentes en una extensa región del noroeste de Argentina ha permitido a los autores de la investigación reconstruir la dinámica y el alcance de esta gran erupción.

Panoramica de la caldera del Ilopango
Una columna de ceniza volcánica de 49 km se elevó sobre la civilización Maya
9 mayo 2019 10:30
SINC

Un equipo de científicos ha reconstruido como fue la erupción de la caldera del Ilopango (El Salvador) ocurrida hace unos 1.500 años. La reconstrucción de la dinámica eruptiva ha sido posible gracias al estudio más detallado hecho hasta el momento de los depósitos piroclásticos presentes en una extensa área de El Salvador y que fueron originados por una de las mayores erupciones volcánicas ocurridas en América Central durante el Holoceno.

Descubren los restos fósiles de un primo pequeño del ‘Tyrannosaurus rex’
6 mayo 2019 17:00
Lucía Torres

Paleontólogos británicos y estadounidenses han identificado los esqueletos de dos especímenes hallados en Nuevo México con una nueva especie de tiranosauroide. Según los expertos, Suskityrannus hazelae vivió hace 92 millones de años y permite conocer más detalles de la historia del tiranosaurio.

Cristales de carbonatos magnésicos formados experimentalmente en cultivos microbianos con Firmicutes. / ICTS Centro Nacional de Microscopia electrónica-UCM.
La formación de minerales en una laguna segoviana ayuda a buscar vida en Marte
26 abril 2019 12:19
SINC

El estudio de los minerales de la laguna de Las Eras, en la provincia de Segovia, podría permitir la identificación de la presencia de microorganismos tanto en rocas del registro geológico terrestre como en rocas marcianas. Un trabajo liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto la relación entre un tipo de bacteria, del grupo de los firmicutes, y la formación en la laguna de magnesita y dolomita, dos minerales difíciles de precipitar a bajas temperaturas.

Simbakubwa kutokaafrika
Hallan en un cajón los restos olvidados de un depredador gigante desconocido
18 abril 2019 18:15
Lucía Torres

Paleontólogos estadounidenses descubren una nueva especie a partir de los fósiles encontrados en el fondo de un cajón en el Museo Nacional de Kenya. Los restos, olvidados durante años, revelan la existencia de un mamífero carnívoro que vivió en el este de África hace 22 millones de años y que era más grande que un oso polar.

El cambio climático redistribuirá los atunes
16 abril 2019 9:11
SINC

Con el cambio climático el atún listado (Katsuwonus pelamis) y el rabil (Thunnus albacares) aumentarán en las zonas tropicales y otras especies, como el bonito del norte, el atún rojo Atlántico, el patudo y el atún rojo del sur, se desplazarán hacia aguas más frías. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio que ha analizado el impacto del calentamiento global en las especies de atún más importantes.

Las temperaturas globales se volvieron más frías y las capas de hielo se extendieron por el planeta durante este particular periodo del Cuaternario.
El clima cambió radicalmente hace un millón de años por la circulación oceánica
9 abril 2019 9:02
SINC

Un cambio en la intensidad de la circulación oceánica global pudo ser responsable de la profunda alteración climática denominada transición del Pleistoceno medio, que desencadenó glaciaciones extremas hace un millón de años. Así lo plantea un estudio de la revista Nature Geoscience en el que participan los investigadores Leopoldo Pena y Maria Jaume-Seguí de la Universidad de Barcelona.

Investigadores de las universidades de Cantabria y Salamanca hallan evidencias de pequeñas prospecciones anteriores a las grandes labores mineras del valle del Eria y La Valduerna
La explotación romana del oro leonés comenzó en el valle del Jamuz
4 abril 2019 15:05
SINC

Los romanos extrajeron grandes cantidades de oro de la provincia de León, pero se sabe muy poco sobre cómo comenzó esa explotación por falta de fuentes documentales y arqueológicas. Un trabajo de las universidades de Cantabria y Salamanca, basado en sistemas de teledetección y estudios geológicos, aclara ahora la cuestión. La extracción pudo haberse iniciado en el valle del Jamuz, y no en el de La Valduerna como se pensaba hasta ahora.