Los modelos climáticos actuales incluían una hipótesis que indicaba que la biomasa de las plantas y el carbono del suelo aumentarían de forma conjunta a lo largo de este siglo. Ahora, un estudio publicado en Nature asegura que no es así, por lo que plantas y suelo no podrán absorber a la vez más CO2, con consecuencias climáticas.
Cada año, decenas de millones de animales, muchos de ellos con una potente capacidad invasora, son comercializados en el mundo en un multimillonario negocio, según un nuevo metaanálisis. Muchos, como la cotorra argentina, la ardilla coreana y la pitón de Birmania, se convierten en un peligro si son liberados o se escapan en el medioambiente.
Un estudio de la Estación Biológica de Doñana ha desarrollado un modelo de dispersión de semillas basado en el movimiento de gaviotas monitorizadas por GPS que se alimentaban de los arrozales situados en Doñana.
La base de datos genética incluye 22.306 ejemplares secuenciados del 97 % de todas las especies de mariposas europeas, una resolución sin precedentes. El estudio revela, además, las áreas con máxima diversidad genética y ayudará a desarrollar planes de conservación efectivos en todo el continente.
Enviar un email, ver una película por streaming, comprar on line o hacer una videollamada se han convertido en acciones cotidianas en la pandemia. Pero cada una supone un impacto ambiental no solo en forma de emisiones de CO2, sino también en gasto de agua y tierra. La mayor huella recae en la transmisión de datos.
Tucanetes y colibrís son algunas de las cientos de especies que habitan en los bosques de Colombia. Un nuevo estudio revela que la deforestación está perjudicando gravemente a estos pájaros, protagonistas del #Cienciaalobestia, hasta el punto que el 96 % de ellos han perdido ya parte de su hábitat.
Un equipo de investigadores japoneses ha descubierto que especies marinas muy distintas entre sí se comportan de manera muy parecida nadando en círculos. Es el caso de varias especies de tiburones, pingüinos, tortugas y ciertos mamíferos marinos. Esta conducta, que sigue siendo un misterio para los científicos, podría deberse a diferentes maneras de buscar alimento, encontrar pareja u orientarse mejor.
Con una altura de 16,5 metros y un diámetro de copa de 28 metros, la encina de Lecina (Huesca) se ha convertido en el primer árbol en España que se alza con este reconocimiento. Además, ha logrado batir el récord de votos del certamen.
Un estudio de la Estación Biológica de Doñana, junto con centros de investigación británicos, ha analizado la dieta de peces como la trucha y el salmón y de aves acuáticas, como el mirlo acuático y la lavandera cascadeña.
Los colmillos del individuo H3, conocido como el Chico de la Gran Dolina, y del individuo H1, a partir del cual se definió la especie Homo antecesor en el yacimiento de Atapuerca en Burgos, han permitido estimar por primera vez su sexo. El estudio demuestra que en, realidad, el fósil H3 pertenecía a una niña de entre 9 y 11 años.