Reproducción de mariposas
Cómo evitan estas mariposas macho que otros pretendientes fecunden a sus parejas
24 enero 2021 8:00
Adeline Marcos

Las mariposas del género Heliconius, protagonistas del #Cienciaalobestia, desprenden un olor tan fuerte que es incluso perceptible por el ser humano. La sustancia, producida por los machos y transmitida a las hembras durante el sexo, permite mantener alejados a otros competidores. Ahora, un equipo de científicos ha descubierto cómo logran producir este repulsivo y antiafrodisíaco compuesto.

Las abejas también desaparecen de los registros
22 enero 2021 17:00
Federico Kukso

Un equipo de biólogos argentinos detectó que el 25 % de las 20 mil especies de abejas conocidas no aparecen en los registros públicos desde la década de 1990. Este análisis respalda la hipótesis de que el declive global de estos polinizadores es un fenómeno de índole mundial.

Construcción de un presa
Las presas envejecidas se convierten en una amenaza creciente
22 enero 2021 16:00
Adeline Marcos

A lo largo del siglo XX se construyeron unas 58.700 grandes presas en todo el mundo, de las cuales 1.064 en nuestro país, con una vida útil de 50 a 100 años. Muchas de ellas superan ya su vigencia y podrían empezar a mostrar signos de deterioro, lo que requeriría reparaciones o desmantelamientos, según un informe de un instituto de Naciones Unidas.

Cobra escupidora
Así evolucionó el veneno de las cobras escupidoras como mecanismo de defensa
21 enero 2021 20:00
SINC

Al contrario que otras especies de cobras, cuyo veneno es neurotóxico, el de las cobras escupidoras es citotóxico y puede causar ceguera. Un equipo con investigadores del CSIC publica la primera evidencia de que el comportamiento defensivo del género Naja influyó en la composición de su veneno.

El fondo marino estuvo habitado por gusanos depredadores hasta hace 5,3 millones de años
21 enero 2021 17:00
SINC

Un estudio internacional en el que participa la Universidad de Granada ha permitido identificar una nueva traza fósil de estos animales en sedimentos marinos del Mioceno. Estos organismos, similares al gusano bobbit, medían unos dos metros de largo y tres centímetros de diámetro.

Nueva planta descubierta
Descubierta una nueva planta en las sierras calizas de Burgos, Álava y La Rioja
20 enero 2021 10:55
SINC

Perteneciente al género Phalacrocarpum de angiospermas endémico de la Península, esta planta había permanecido oculta en las colecciones científicas a la espera de ser descrita. Los científicos del Real Jardín Botánico de Madrid desvelan ahora esta nueva especie que habita en las sierras calizas de la provincia de Burgos, Álava y La Rioja.

Madrid
Madrid es la ciudad europea con mayor nivel de contaminación por NO2 y mortalidad asociada
20 enero 2021 8:00
Eva Rodríguez

Un estudio europeo concluye que Madrid es la urbe de Europa con niveles más altos de dióxido de nitrógeno en el aire y la mayor proporción de muertes por número de habitantes relacionada con sus efectos en la salud. Los datos de cada población se pueden consultar en la web del instituto ISGLobal.

Hallan once nuevas especies de setas para la ciencia en Aragón
20 enero 2021 8:00
Eva Rodríguez

Cuarenta científicos de la Sociedad Ibérica de Micología salieron a hacer un estudio de campo en Aragón en el mes de septiembre de 2018. El trabajo de tres jornadas dio como resultado el hallazgo de 103 especies de hongos sin citas previas en Aragón, quince sin citas ibéricas y once especies nuevas para la ciencia.

Minicerdo adulto
Los ronquidos de los minicerdos podrían esconder la causa de la apnea del sueño
19 enero 2021 17:00
SINC

La anatomía de la faringe de los minicerdos de Yucatán presenta muchas similitudes con la de los humanos. Un nuevo estudio, que ha indagado en las posibles causas de la apnea obstructiva del sueño, confirma que estos animales se convierten en modelos idóneos de estudio ya que sufren este trastorno de manera natural. 

Tigres dientes de sable
Los fósiles de una familia de tigres dientes de sable revelan que tardaban en “independizarse”
19 enero 2021 10:31
SINC

El análisis de los fósiles de un adulto y de dos ejemplares juveniles de tigres de dientes de sable, descubiertos juntos en Ecuador en los años 60, desvela sus secretos de familia. Estos félidos gigantes de la Edad de Hielo, que pudieron ser hermanos junto a su madre, crecieron con bastante rapidez, pero pudieron quedarse con su progenitora durante más tiempo que otros felinos antes de forjar su camino.