El paleontólogo español Adán Pérez García, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, ha descrito una nueva especie de tortuga gigante de caparazón blando europea, más antigua que todas las conocidas en su categoría. El reptil habitaba los ríos belgas hace unos 55 millones de años.
La borrasca Filomena, que ha dado paso ahora a una ola de frío extremo con temperaturas de hasta -12 º C, ha dejado la mayor nevada registrada en el último siglo en España. Este fenómeno meteorológico adverso, que ha provocado cortes de carreteras, de suministros, caídas de árboles, y pérdidas humanas, podría llevar un apellido: el cambio climático.
Pequeño pero letal, el ácaro de dos puntos, también conocido como araña roja, arrasa numerosos cultivos gracias a su gran capacidad reproductora. Unos científicos japoneses han demostrado ahora cómo un plaguicida natural, a base de ingredientes alimentarios, afecta a los huevos de este parásito, protagonista del #Cienciaalobestia, impidiendo su eclosión.
Un equipo multidisciplinar de científicos, liderados por la Universidad de Valladolid, ha encontrado evidencias de pastores trashumantes en una fecha muy temprana, hace unos 7.300 años, en una cueva de Huesca.
El calentamiento medio en las urbes del mundo en 2100 aumentará entre un 1,9 °C, con emisiones intermedias, y un 4,4 °C con emisiones altas, según un estudio liderado por la Universidad de Illinois (EE UU). Además, se producirá una disminución casi universal de la humedad relativa en las ciudades.
Un estudio liderado por el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona demuestra que las olas de calor marinas pueden provocar cambios a escala molecular, que afectan a la respuesta inmune de los peces, su manera de reaccionar ante los estímulos externos y su metabolismo.
Animales esquivos y nocturnos, los mamíferos conocidos como damanes y los pequeños primates gálagos son difíciles de observar, por eso los científicos se fijan en sus vocalizaciones para estudiarlos en África. El inusual canto de uno de ellos, protagonista del #Cienciaalobestia, revela el hallazgo de una posible nueva especie de mamífero.
Año Internacional de las Frutas y las Verduras
Desde diciembre hasta abril, en época de reproducción, las canciones de las ballenas jorobadas macho, protagonistas del #Cienciaalobestia, se convierten en la melodía más escuchada bajos las aguas poco profundas de las islas hawaianas del Pacífico. Ahora unos científicos han medido sus cantos para entender por qué disminuyen sus poblaciones.
Cada año, nuevos enclaves naturales o culturales de gran valor pasan a formar parte de la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Cuando están amenazados pueden catalogarse como “en peligro”, dentro de una lista mucho más reducida y en la que podrían estar lugares como Doñana o la Gran Barrera de Coral, según una investigación publicada en Nature Sustainability.