Un equipo de científicos, de tres instituciones españolas, ha reconstruido la alimentación del rumiante Micromeryx, un ciervo almizclero extinto. Este animal habitó las mismas zonas que los primates hominoideos y pliopitecoideos y da la clave de por qué no convivieron en la Península: eligieron hábitats distintos.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha descubierto excepcionales propiedades moleculares en un péptido antimicrobiano obtenido de la piel de un sapo australiano, protagonista del #Cienciaalobestia. El hallazgo podría inspirar el desarrollo de nuevos fármacos sintéticos para combatir infecciones bacterianas.
Un estudio liderado por expertos de la Universidad de Barcelona revela que las praderas de posidonia pueden capturar y extraer plásticos del medio marino. Este mecanismo natural podría llegar a atrapar cada año cerca de 867 millones de estos compuestos en áreas costeras.
Un nuevo estudio, en el que participa el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, afirma haber encontrado una nueva conexión para explicar el comienzo de las edades glaciares en la Tierra.
El icónico y prehistórico lobo gigante (Canis dirus), también denominado "terrible", se separó de los demás linajes hace casi seis millones de años. Estos cánidos, que inspiraron la creación de los ficticios huargos de los Stark, eran solo parientes lejanos de los actuales, según un estudio internacional de su genoma.
Neil Adger, Ian Burton y Karen O’Brien han sido reconocidos con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático por incorporar la dimensión social a la ciencia del cambio climático con el estudio de las adaptaciones a impactos inevitables. Los tres galardonados son figuras clave en la incorporación de recomendaciones sobre medidas de adaptación en los informes del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas.
Una colaboración internacional, en la que participan arqueólogos de la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, ha desvelado en el norte de Tanzania un conjunto lítico que muestran cómo los primeros homininos explotaron reiteradamente hábitats muy diversos.
La temperatura que puede soportar cómodamente un perro dependerá de su tamaño, de si está aclimatado, de si hay humedad ambiental y si tiene un abrigo. Para las colonias felinas es importante prestar atención al capó del coche, ya que los gatos suelen refugiarse en su interior.
Si algo estamos aprendiendo del arranque del 2021 es que la nueva normalidad también vendrá marcada por los fenómenos climáticos extremos. María José Sanz, directora del BC3 Basque Centre for Climate Change, tiene claro que el temporal de nieve Filomena y la ola de frío son fenómenos atribuibles a la crisis climática a la que deberemos adaptarnos.