Un estudio internacional con participación del CSIC demuestra que, a diferencia de lo que se creía, las zonas secas y pastoreadas son reservorios de diversidad vegetal. Esta incluso puede aumentar con la aridez. La flora de estos ecosistemas inhóspitos desarrolla estrategias únicas de adaptación para asegurar su supervivencia.
Fósiles descubiertos en esta isla indonesia indican que algunos de los primeros homininos eran aún más pequeños de lo que se pensaba. Los restos datan de hace unos 700.000 años y aportan nueva información sobre la evolución del Homo floresiensis.
El derretimiento del 90 % de este territorio en el último millón de años aumenta las predicciones de riesgo de catástrofe por la subida de nivel del mar. Restos de plantas, insectos y hongos del suelo hallados bajo tres kilómetros de hielo son pruebas inequívocas de este acontecimiento.
Un equipo internacional, en el que participa la Universidad Politécnica de Valencia, ha identificado el gen crucial en la formación de espinas en varias plantas. Mediante técnicas de edición genética CRISPR/Cas, han logrado eliminarlas en varias especies.
A partir de 2026 se rechazarán los nombres científicos de plantas, algas y hongos con connotaciones insultantes, pero esta medida, salvo alguna excepción, no se aplicará de forma retroactiva para evitar un ingente trabajo de revisión. Tampoco se permitirán términos con menos de dos letras o más de 30. Son algunas de las propuestas aprobadas por la Sección de Nomenclatura en el marco del reciente Congreso Internacional de Botánica celebrado en la capital de España.
Un Carex manchego con el nombre de Don Quijote, un vegetal hallado en momias canarias, dos Helianthemum desconocidos hasta ahora y una hepática nueva para la ciencia son algunas de las cerca de 40 especies descritas en 2023 y presentadas recientemente en el Congreso Internacional de Botánica, en Madrid.
Los mamíferos primitivos de pequeño tamaño que convivieron con los dinosaurios tuvieron un desarrollo y esperanza de vida más largos que los modernos con una masa similar. Así lo revelan dos fósiles con las dimensiones de un ratón encontrados en una isla escocesa.
Por primera vez en el mundo, científicos brasileños han detectado la presencia de esta droga en tiburones de Río de Janeiro. Los altos niveles de cocaína encontrados en sus tejidos se vinculan a vertidos desde el alcantarillado al mar.
Estos animales domésticos pueden contagiarse emocionalmente del aroma asociado con la ansiedad humana, lo que les lleva a tomar decisiones negativas y podría ser una forma de conservar energía y evitar decepciones, según un experimento realizado por investigadores británicos.
Los restos proceden de Camarillas y El Castellar, en Teruel, respectivamente. El primero, que pudo tener 25 m de longitud, es uno de los especímenes más completos de la península ibérica en el tránsito Jurásico-Cretácico. El segundo, Dacentrurus armatus, ha sido clave para esclarecer la clasificación de su grupo.