Ciencias de la Vida

Ilustración de polilla halcón
Los contaminantes atmosféricos espantan a los polinizadores de las flores
8 febrero 2024 20:00
Eva Rodríguez

Los nitratos del aire producidos por el ser humano reducen la polinización nocturna de la polilla halcón, según un estudio que realizó experimentos de campo en el estado de Washington. Los resultados son extrapolables a otras especies.

Reconstrucción de Ceoptera evansae
Hallan en Escocia una nueva especie de pterosaurio del Jurásico
6 febrero 2024 8:00
Eva Rodríguez

Restos fósiles encontrados en la isla de Skye revelan que este animal extinto, bautizado como Ceoptera evansae, pertenece a un grupo más diverso de lo que se pensaba. Estos reptiles voladores persistieron durante más de 25 millones de años.

La laguna de Santa Olalla
Doñana hace balance del 2023: sequía, altas temperaturas y claros declives de especies
1 febrero 2024 11:41
SINC

El pasado año ha sido muy seco y cálido, con la mayor temperatura media anual registrada y con un bajo número de aves acuáticas, anfibios y peces debido a la escasa inundación de las marismas y las lagunas.

Excavaciones en la cueva Ilsen
Los primeros europeos cruzaron los Alpes hace más de 45.000 años
31 enero 2024 17:00
Eva Rodríguez

Los humanos modernos se expandieron hacia el noroeste de Europa antes de lo que se pensaba, siendo coetáneos de los neandertales que miles de años después desaparecerían en el suroeste. El Homo sapiens se adaptó bien al frío, en un ambiente muy similar al de la actual estepa rusa, y entre su dieta destacaba la carne de reno, lobo y caballo.

Foto de ambos premiados
Premio Fronteras del Conocimiento a dos ecólogos mexicanos por cuantificar la magnitud de la Sexta Gran Extinción de especies
31 enero 2024 16:04
SINC

Las investigaciones de Gerardo Ceballos y Rodolfo Dirzo establecieron que “las tasas actuales de extinción de especies en muchos grupos de organismos son mucho más altas que en los dos millones de años previos”, según resalta el acta del jurado.

Mariposa limonera (Gonepteryx rhamni) volando alrededor de un tubo de luz ultravioleta
La atracción ‘fatal’ de los insectos por la luz artificial
30 enero 2024 17:00
Enrique Sacristán

Al contrarío de lo que se podría pensar, estos pequeños animales no se dirigen directamente hacia el foco luminoso, sino que inclinan su dorso hacia él, lo que desvía y modifica de forma errática su trayectoria. Con luz natural, sin embargo, este mismo comportamiento les ayuda a mantener su posición correcta en el aire. Un equipo de biólogos lo ha investigado y grabado con cámaras de alta velocidad.

 hubaras canarias muertas
Tendidos eléctricos, atropellos y gatos asilvestrados aceleran la extinción de la hubara canaria
30 enero 2024 13:52
SINC

La tasa reproductiva anual de la especie es del 7,15% y la mortalidad total, del 12,5%, lo que aboca a su desaparición si no se toman medidas. Cada año mueren más de treinta ejemplares por causas antropogénicas, la mitad de la mortalidad total registrada. 

plantas invasoras
Primera base de datos sobre los impactos de las plantas invasoras en Europa
29 enero 2024 11:55
SINC

Investigadores del CSIC han creado Plantimpactseurope, una plataformande libre acceso, que incluye información de 104 especies invasoras de 29 países europeos.

 La Pampa argentina en el Mioceno final
Nuevos datos sobre las condiciones paleoambientales de Argentina entre los 10 y los 4 millones de años
29 enero 2024 11:19
SINC

Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Geociencias ha analizado el cambio en la dieta de los herbívoros a partir de esmalte dental de mamíferos fósiles. Por primera vez se evalúa la dieta de dos especies de carnívoros extintos de Sudamérica, determinando la relevancia de su diferencia de tamaño.

Dorthe Dahl-Jensen
Dorthe Dahl-Jensen, científica danesa experta en paleoclima
"Creo que el comportamiento humano mejorará antes de que se derritan todos los hielos”
29 enero 2024 9:51
Eva Rodríguez

La investigadora Dorthe Dahl-Jensen acaba de recibir el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático. Lleva décadas reconstruyendo el clima del pasado gracias sus estudios en Groenlandia. El hielo le permite comprender mejor el futuro que nos espera, con concentraciones de gases de efecto invernadero que no tienen precedentes.