Ciencias de la Vida

rinoceronte blanco del norte
Primera transferencia exitosa de embriones para salvar al rinoceronte blanco del norte
26 enero 2024 11:35
EFE

Tan solo quedan dos hembras de esta especie vivas, Najin y Fatu, madre e hija, que viven en la reserva de Ol Pejeta, en Kenia. Por esta razón, la única alternativa a la extinción de estos animales es lograr la reproducción asistida con las técnicas y métodos actuales.

bacteria E. Coli
La evolución de las bacterias puede ser predecible
26 enero 2024 10:00
SINC

Un equipo internacional, liderado por un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid, ha descubierto en linajes de Escherichia coli que la proporción global de mutaciones letales, perjudiciales y neutrales se mantiene prácticamente constante a lo largo de la evolución.

La paleontóloga argentina Ariana Paulina Carabajal
Ariana Paulina Carabajal, paleontóloga
“Ahora podemos saber cómo los dinosaurios veían, oían y olían el mundo”
26 enero 2024 8:00
Federico Kukso

Gracias a tomógrafos cada vez más potentes, la paleoneurología está transformando nuestra comprensión de estos animales extintos. Investigaciones sobre el cerebro, el sistema nervioso y otros tejidos blandos que dejaron marcas en el cráneo de estas criaturas nos revelan sus capacidades cognitivas, así como también sus limitaciones.

Huesos con el patógeno de la sífilis
La bacteria causante de la sífilis se hallaba en América al menos mil años antes de la llegada de Colón
25 enero 2024 9:25
SINC

El genoma más antiguo conocido de una bacteria de una familia causante de enfermedades como la sífilis ha sido identificado en restos humanos prehistóricos de Brasil, según revela un estudio liderado por investigadores de Suiza, que cuenta con participación española.

Río Colorado
Las aguas subterráneas se agotan de forma acelerada en todo el planeta
24 enero 2024 17:00
Eva Rodríguez

Los acuíferos están disminuyendo, pero la buena noticia es que se puede revertir. Los casos de éxito por políticas de gestión proactiva demuestran que es factible mejorar esta tendencia.

Ave de la Región Tumbesina de Ecuador
El daño genotóxico en aves podría explicar extinciones locales
24 enero 2024 10:34
Javier Vázquez Fernández

La genotoxicidad implica alteraciones negativas en el material genético de una célula. En el caso de las aves es como si el manual que les indica cómo crecer, cantar, volar o funcionar correctamente se desorganizara o deteriorara.

Ejemplar de lobo ibérico
El lobo ibérico presenta gran variación en sus niveles de endogamia
23 enero 2024 15:46
SINC

Investigadores del CSIC han encontrado variaciones significativas de endogamia en este gran depredador de la península ibérica, desde individuos no endogámicos a otros con valores tan altos que sus padres podrían ser hermanos. El estudio señala la necesidad de favorecer la conectividad de las subpoblaciones para garantizar el flujo genético.

Metamorfosis del escarabajo
La metamorfosis de los insectos podría revelar las claves del paso a la adolescencia
23 enero 2024 15:29
SINC

Un equipo de investigación ha demostrado que sin la intervención de una proteína, denominada miostatina, los escarabajos de la harina no pueden pasar a la edad adulta y serían larvas durante todo su ciclo de vida. El trabajo ha sido dirigido por el Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona.  

árbol con y sin sequía
El aire en Europa es el más seco de los últimos 400 años
22 enero 2024 13:05
SINC

Una nueva investigación, en la que ha participado la Universidad de Barcelona y el CREAF, demuestra que, desde principios del siglo XXI, el aire de gran parte de Europa se ha vuelto más seco que en cualquier periodo anterior, y que esta tendencia continúa. Las regiones más afectadas se encuentran en la región occidental. 

La subida del nivel del mar causaría pérdidas de casi 50.000 millones en España
19 enero 2024 11:06
EFE

Un estudio ha analizado el impacto económico de la subida del nivel del mar en los países de la UE y Reino Unido, ocasionada por el cambio climático. Los datos del trabajo, publicados en Scientific Reports, apuntan a una caída del 0,88% del Producto Interior Bruto de nuestro país. Galicia, Cantabria y País Vasco serían las comunidades autónomas más afectadas.