Un estudio internacional liderado por el CREAF determina que la biodiversidad del sotobosque europeo se ha mantenido estable en los últimos 40 años, aunque ha habido extinciones y nuevas aportaciones a escala local. Brezos, leguminosas y orquídeas han perdido especies. Sin embargo, amarantas, juncias y rosas las han ganado.
La dificultad para adaptarse a los cambios ambientales supuso la desaparición de un simio gigante que vivió en lo que hoy es China. De esta forma, la especie Gigantopithecus blacki no logró sobrevivir mientras otros primates sí lo hicieron.
Dorthe Dahl-Jensen, Jean Jouzel, Valérie Masson-Delmotte, Jakob Schwander y Thomas Stocker comprobaron, a través del análisis de hielo en la Antártida y Groenlandia “la conexión fundamental” entre las concentraciones de gases como el CO2 y la variación de la temperatura a lo largo de los últimos 800.000 años, según destaca el jurado.
Un estudio internacional ha demostrado que la lluvia fue un factor clave que favoreció el asentamiento de nuestra especie en nuevos territorios. En el trabajo, liderado por científicos Chinos, ha participado el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos.
Voluntarios, asociaciones de ecologistas y los propios municipios afectados llevan días organizándose para limpiar las playas gallegas afectadas por el vertido de millones de pellets de plásticos, tras la pérdida de hasta seis contenedores por parte del buque Toconao en aguas portuguesas.
Cuando todavía existían los dinosaurios, los antepasados de los primates vivían habitualmente en parejas. Expertos del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia sostienen que solo el 15 % de ellos optó por un estilo de vida solitario, lo que cuestiona la hipótesis hasta ahora aceptada de que en aquella época vivían solos.
El CENIEH lidera un estudio donde se aplican ocho años de trabajos geomáticos, con drones, escáneres láser 3D y sistemas de posicionamiento satelital, para analizar este glaciar rocoso del Pirineo aragonés.
Investigadores del hemisferio norte quieren erradicar la práctica de bautizar organismos con nombres de personas. Biólogos y paleontólogos del Sur Global se oponen: aseguran que, tras siglos de colonialismo europeo, estos homenajes les permiten ahora visibilizar a pueblos indígenas, mujeres y reconocer a figuras de impacto cultural como futbolistas.
Un nuevo análisis de los restos que se pensaba que eran de juveniles de esta famosa especie han resultado tener mandíbulas más estrechas, piernas más largas y brazos más grandes. La especie, Nanotyrannus lancensis, fue nombrada por primera vez hace décadas y luego reinterpretada.
Sustituir petróleo, carbón y gas por energías limpias, como se acordó en la pasada cumbre del clima en Dubái, podría tener un impacto mayor del que se creía en la salud global, según un estudio liderado por el Instituto Max Planck alemán.