Investigadores británicos han descubierto un antiguo antepasado de la cucaracha, Archimylacris eggintoni, que vivió hace unos 300 millones de años. El estudio, que se publica hoy en Biology Letters, ha permitido crear un nuevo modelo de fósil virtual tridimensional sin precedentes con información muy detallada.
El antepasado fósil de la cucaracha (Archimylacris eggintoni) en 3D.
Un grupo de ecologistas australianos ha entrenado a un marsupial en grave peligro de extinción, el quoll norteño (Dasyurus hallucatus), a rechazar y no comerse a los sapos de caña, que son tóxicos para ellos. Los resultados, que se publican hoy en el Journal of Applied Ecology, podrían ofrecer a los conservacionistas una nueva herramienta en la lucha contra las especies invasoras.
Entre el año 2071 y 2100 las temperaturas máximas se incrementarán más que las mínimas y habrá mayor aridez en toda la zona peninsular. Ésta es una de las conclusiones del Informe Clima en España: pasado, presente y futuro elaborado por la Red Temática CLIVAR-España y presentado hoy en el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM).
Científicos canarios han recopilado datos de los hurones asilvestrados en La Palma, y de los daños que provocan en el ecosistema para confirmar que la isla es la que mayor número de animales naturalizados tiene en el archipiélago. El gobierno canario permite la caza de conejos con hurones, una práctica antigua y común que tiene sus inconvenientes cuando los hurones escapan o quedan en libertad.
La primera ronda de negociaciones sobre cambio climático desde la Cumbre del Clima de Copenhague (Dinamarca) en diciembre 2009 ha concluido ayer en Bonn (Alemania) con la voluntad de intensificar “con optimismo” la agenda de negociación y lograr resultados en la cumbre de México que se celebrará a finales de año.
Un grupo de investigadores del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC), en Girona, ha comparado miles de secuencias genéticas de bacterias de lagos y océanos, y ha examinado sus relaciones filogenéticas para intentar entender la manera en la que las diferentes poblaciones de microorganismos se ensamblan para formar un ecosistema. Los resultados demuestran que los lagos presentan una mayor diversidad genética de especies que los océanos.