No todas los bosques se recuperan al mismo tiempo tras un incendio forestal. Las hay que se regeneran en un corto plazo de tiempo y otras que tardan más de lo deseado. Conocer el ritmo del repoblamiento de estas masas forestales quemadas es importante para establecer políticas efectivas de gestión del territorio. Ecólogos de la Universidad de León han desarrollado una nueva herramienta que permite conocer mejor los efectos de los incendios forestales desde el punto de vista de la variabilidad ambiental.
El Mediterráneo, cuna de culturas y pueblos milenarios, ¿es un puente o una barrera en la historia genética de las poblaciones del norte y el sur? Estudiar el flujo génico y la estructuración de poblaciones entre la ribera norte y sur del Mediterráneo es el objetivo de los trabajos publicados por el grupo Biología de las Poblaciones Humanas, que dirige Pedro Moral del Departamento de Biología Animal de la UB.
Los dos premios anuales de la Sociedad de Biofísica de España (SBE) destinados a reconocer la labor en biofísica de científicos que desarrollan su actividad en el país han recaído en investigadores del Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona). Modesto Orozco ha recibido el Premio Bruker y Pau Bernadó el I Premio para Jóvenes Investigadores.
Así lo confirma un equipo internacional de científicos con participación española que presenta en el último número de Science el primer borrador del genoma neandertal. El estudio, que comparó el genoma de neandertal con el de cinco seres humanos de la época actual, demuestra que los humanos primitivos se mezclaron con Neandertales en el Oriente Próximo, tras salir de África y antes de extenderse hacia Eurasia.
Una investigadora del Museo de Historia Natural de Londres ha descubierto cuatro nuevas plantas neotropicales del género de las solanáceas. Pero la novedad no reside tanto en la descripción de las plantas, pues cada año se descubren miles de ellas, como en el hecho de ser el primer artículo científico que se publica en la primera revista exclusivamente online: Linnaeus 2.0. La nueva cabecera científica cumple además el código botánico para asignar nombre a las nuevas especies.
La Comisión Europea (CE) presentó ayer un nuevo atlas del suelo del norte de Europa, que está considerado como "un importante sumidero de carbono". El nuevo documento ofrece una fuente de datos completa para prever el aumento de temperaturas y cómo el cambio climático afectará a las regiones árticas.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han estudiado la historia natural y el estado de conservación en España de la única población conocida en Europa de Polygala balansae, un arbusto espinoso de hasta 1,5 metros de altura, que se creía exclusivo de Marruecos. El equipo de científicos reclama su protección y su inclusión en los catálogos de especies amenazadas.
Los científicos reclaman la inclusión de este arbusto en los catálogos de especies amenazadas.
El arbusto de origen marroquí Polygala balansae en España.
Águila calva en la isla de Santa Catalina.