Presentan el Libro Verde sobre protección de bosques en la UE ante la mirada crítica de los ecologistas
6 abril 2010 13:29
SINC

El Libro Verde sobre Protección de los Bosques e Información Forestal en la Unión Europea (UE), presentado hoy en Segovia por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), abre el debate sobre la actualización de la Estrategia Forestal de la UE, y cómo el cambio climático modifica las condiciones de la gestión y protección de los bosques europeos. Los ecologistas demandan una “acción urgente” por parte de la UE para proteger los bosques europeos.

Ciencias de la Vida
Presentan el Libro Verde sobre protección de bosques en la UE ante la mirada crítica de los ecologistas
Fotografía
Presentan el Libro Verde sobre protección de bosques en la UE ante la mirada crítica de los ecologistas
6 abril 2010 0:00
MARM

El 20% de todos los espacios terrestres de la Red Natura 2000 corresponde al bosque.

El estudio se ha publicado en ‘Veterinary Parasitology’
El parásito de la toxoplasmosis se extiende en el hábitat del lince ibérico
5 abril 2010 12:41
SINC

Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) ha analizado la seroprevalencia (anticuerpos contra una enfermedad) de Toxoplasma gondii, el parásito que causa la toxoplasmosis en muchas especies, incluido el ser humano. El nuevo estudio muestra una “elevada diseminación” del parásito en las áreas donde vive el lince ibérico (Lynx pardinus), también en los centros de cría en cautividad. Los científicos profundizan ahora en el estudio de la enfermedad.

Ciencias de la Vida
Fotografía
El parásito de la toxoplasmosis se extiende en el hábitat del lince ibérico
5 abril 2010 0:00
Programa de Conservación Ex-situ del Lince Ibérico www.lynxexsitu.es

Lince ibérico (Lynx pardinus).

Descubren la proteína que orquesta el proceso de formación de las flores
1 abril 2010 20:00
SINC

Un equipo internacional de científicos ha descubierto el mecanismo molecular que regula cuándo y cómo se produce la formación de las flores de las plantas. El estudio, que se publica en el último número de la revista Science, ha caracterizado la red de genes regulados por el factor de transcripción (una proteína que controla la activación e inactivación de otros genes) APETALA1, auténtico director de orquesta del proceso de floración.

Ciencias de la Vida
Descubren la proteína que orquesta el proceso de formación de las flores
Fotografía
Descubren la proteína que orquesta el proceso de formación de las flores
1 abril 2010 0:00
José Luis Riechmann

Inflorescencia (disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo) normal de una Arabidopsis thaliana.

Científicos españoles contribuyen a descifrar el genoma del ave modelo para el estudio de la comunicación vocal
31 marzo 2010 19:00
FICYT

Investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo y del Instituto de Oncología del Principado de Asturias han contribuido a descifrar el genoma del pinzón cebra (Taeniopygia guttata), un ave que sirve como modelo de aprendizaje y comunicación vocal. La investigación, que publica la revista Nature, permite avanzar en la determinación de los genes implicados en el lenguaje y puede ayudar a estudiar patologías relacionadas con problemas de comunicación como el autismo.

Un aumento en la ingesta de calcio puede reducir los depósitos de grasa
31 marzo 2010 15:40
SINC

Una tesis defendida el pasado 12 de marzo en el Campus de Soria de la Universidad de Valladolid (UVA) ha demostrado en ratones adultos que si se aumenta la ingesta de calcio procedente de la leche en la dieta, se pueden reducir los depósitos orgánicos de grasa. La investigación ha sido realizada por Marta Gómez Sánchez en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Fisiología, bajo la dirección de Lucía Luisa Pérez Gallardo de la Universidad de Valladolid y Francisca Serra Vich de la Universidad de las Islas Baleares.

Año Internacional de la Biodiversidad
La cruda realidad del toro de lidia
31 marzo 2010 14:17
Adeline Marcos

Las características fisiológicas del toro de lidia lo han llevado a la gloria, por considerarse el símbolo de un país, y a la perdición, por morir de forma cruel debido a intereses que van más allá de la cultura y la historia. En el Año Internacional de la Biodiversidad, su condición de mártir compromete el bienestar animal y la bondad humana.