Detalle de la planta invasora de origen sudafricano.
Distribución de la Galenia en España.
Cubos de residuos organicos para hacer compost.
Al fondo se ven unas células con microtúbulos teñidos y en primer plano un modelo de un microtúbulos en el que se amplía la zona de la diana y se coloca en ella el compuesto diseñado para probar el sito
Un equipo internacional de científicos demuestra, con el hallazgo en Australia de un hueso fosilizado de cadera de dinosaurio, que los tiranosaurios existieron hace 110 millones de años también en los continentes del hemisferio sur. Hasta ahora se pensaba que sólo habitaron el norte. El descubrimiento, que se publica ahora en Science, arroja luz sobre la historia evolutiva de estos dinosaurios.
El responsable del grupo de Paleoneurobiología de los Homínidos del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), Emiliano Bruner, concluye que sólo dos partes de las que componen nuestro cerebro mantienen una estrecha relación con los cambios anatómicos que experimentan: las áreas frontales y parietales. Las primeras controlan cuestiones como la cognición y nuestras capacidades psicológicas. Las segundas dan una visión del mundo en el que vivimos y de nuestra relación con él.
“Ningún poeta sintió tanto placer al ver su primer poema publicado como el que yo sentí al ver en Stephen’s Illustrations of British Insects las palabras mágicas: “capturado por D.C Darwin”. Estas palabras de Charles Darwin reflejan la pasión que sintió por su trabajo y la dedicación con la que se entregó a él, pero ¿cómo era él cuando capturaba los escarabajos que le dieron la oportunidad de ver su nombre impreso por primera vez? ¿Qué mirada tenía? ¿Cuál era el perfil de su rostro? Ahora el Parque de las Ciencias de Granada expone una reconstrucción del científico a sus 18 años.
¿Cuál es la extensión de los territorios del águila perdicera? ¿Machos y hembras comparten territorios? ¿Hacen un uso del espacio diferente a lo largo del año? Un estudio liderado por el Equipo de Biología de la Conservación de la Universidad de Barcelona da respuesta a algunas de las incógnitas sobre el uso del territorio en Cataluña del águila perdicera o águila-azor perdicera (Aquila fasciata), una especie emblemática del área mediterránea y amenazada en todo el ámbito europeo. El estudio, publicado en la revista internacional TheIbis, aporta datos sobre el uso del espacio de esta especie, con información inédita sobre su ecología, y servirá para establecer estrategias de conservación del territorio y de gestión de esta especie amenazada.