Ciencias de la Vida
El 23% de las aves españolas está en peligro de extinción
Fotografía
El 23% de las aves españolas está en peligro de extinción
24 marzo 2010 0:00
Miguel González Novo

El milano real (Milvus milvus) es una especie muy amenaza en España.

El censo y el seguimiento de las aves, una herramienta para detener la pérdida de biodiversidad
23 marzo 2010 13:29
SINC

Ornitólogos europeos se reúnen hasta el viernes 26 de marzo en la XVIII Conferencia Internacional del European Bird Census Council (EBCC, en sus siglas en inglés) en Cáceres para unificar las metodologías de censo y de seguimiento de poblaciones de aves, y contribuir a la conservación de estos animales en toda Europa. En España, aunque los censos y el seguimiento de las aves aportan cada vez más datos, todavía persisten especies, como el águila imperial, muy amenazadas.

Ciencias de la Vida
El censo y el seguimiento de las aves, una herramienta para detener la pérdida de biodiversidad
Fotografía
El censo y el seguimiento de las aves, una herramienta para detener la pérdida de biodiversidad
23 marzo 2010 0:00
Nuno Barreto

Morito común (Plegadis falcinellus) en el Parque Nacional de Doñana.

Caracterizan las condiciones marinas de hace 120 millones de años en Aralar
22 marzo 2010 14:59
UPV/EHU

El Aptiense Inferior (hace unos 120 millones de años) fue una edad de intensa actividad volcánica en la Tierra. Las erupciones volcánicas emitieron grandes cantidades de CO2 a la atmósfera, revolucionando así el ciclo del carbono. En consecuencia, se produjeron grandes cambios en todo el sistema terrestre. La investigadora María Isabel Millán ha estudiado cómo se dieron esos cambios en el ambiente marino de Aralar (que por aquel entonces era mar), y se ha encontrado con más de una sorpresa. Ha dado a conocer sus conclusiones en una tesis doctoral presentada en la UPV/EHU.

Navarra se presenta en Hengelo (Holanda) como región atractiva para la captación de talento
22 marzo 2010 14:16
ANAIN

40 entidades de 8 regiones europeas se reunieron en el lanzamiento del programa "Brain Flow", cuyo objetivo es mejorar la captación de talento en regiones periféricas o que no cuentan con grandes metrópolis

Los corales rojos y rosas, el atún rojo y el oso polar se quedan sin protección
22 marzo 2010 13:51
SINC

Los 175 países que se encuentran en Doha (Qatar) en la XV Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) desde el 13 de marzo hasta el 25 de marzo han rechazado la protección de 31 especies de coral rojo y rosa, así como la del atún rojo atlántico (Thunnus Thynnus) y el oso polar (Ursus maritimus) la semana pasada.

Ciencias de la Vida
Los corales rojos y rosas, el atún rojo y el oso polar se quedan sin protección
Fotografía
Los corales rojos y rosas, el atún rojo y el oso polar se quedan sin protección
22 marzo 2010 0:00
Nathan Gray

Venta de atún rojo (Thunnus Thynnus) en un mercado de pescado de Tokyo (Japón).

El trabajo ha sido publicado por la revista 'Virology'
El cambio climático favorece la dispersión de un virus letal para las rapaces
18 marzo 2010 13:04
INIA

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), ha revelado que el virus de la fiebre del Nilo Occidental (West Nile), un agente infeccioso que afecta a aves, humanos y equinos, está presente en la región del Mediterráneo Occidental desde hace más de catorce años y producir brotes esporádicos. El incremento de la temperatura media favorece que el vector principal, el mosquito común, aumente sus poblaciones y persista más tiempo a lo largo del año.

Los mares europeos, bajo la amenaza de las actividades humanas
18 marzo 2010 12:01
SINC

La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) publicó recientemente un informe sobre el estado actual de los océanos en el que recomienda cautela: los océanos se encuentran cada vez más amenazados por varios factores, entre ellos la contaminación, la sobreexplotación y el cambio climático.

José Luis Acuña
La mar, ¿tragedia de lo común?
18 marzo 2010 8:51
Laura Alonso

Para Juan Carlos Castilla Zenobi, investigador chileno y miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, la principal causa de sobreexplotación en el mar es lo que se conoce como “la tragedia de los comunes”, o lo que es lo mismo: el expolio de áreas de propiedad universal porque cada individuo busca su propio beneficio con la percepción de que los recursos son ilimitados, un suceso frecuente en las áreas marinas.