Manuel Serrano, Jefe del Grupo de Supresión Tumoral del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), comenta en un artículo que se publica en la revista Nature las últimas investigaciones sobre la relación entre senescencia celular y cáncer. Parte de los resultados se publicó el mes pasado en Nature Cell Biology y otra parte se publica hoy en Nature. Los trabajos resultan de gran utilidad para el desarrollo de futuras terapias.
Un equipo de investigadores de la Universidad de La Rioja (UR) y de la Universidad de Rabat, dirigidos por Félix Pérez Lorente (responsable del grupo de Geología y Paleoicnología de la UR) iniciará el próximo 18 de marzo la Campaña de icnitas en el Alto Atlas (Marruecos). Se trata de la misma zona y equipo que describió las huellas de dinosaurio carnívoro más grandes del mundo.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha revelado por primera vez que los organismos vivos pueden fabricar biominerales organizados hasta en ocho niveles. La investigación se ha centrado en el esqueleto del coral rojo del Mediterráneo, que tiene un orden cristalográfico “casi perfecto a escala nanométrica”, y podría ayudar a desarrollar nuevos materiales.
Pólipos (de unos pocos milímetros) de coral rojo, a través de los que se obtiene el alimento y se realizan muchas funciones fisiológicas.
Organización cristalográfica del coral rojo a distintas escalas.
Embriones en desarrollo en un pez pipa macho.
Huella de dinosaurio carnívoro gigante descubierta en Iouaridène
Según la última edición de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), realizada a pedido de la Comisión Europea, el 9% de las mariposas, el 11% de los coleópteros saproxílicos y el 14% de las libélulas están amenazados de extinción en Europa. La principal razón es la pérdida de hábitat.