Tras la firma de la Declaración de Parma empiezan los verdaderos desafíos para los 53 países que la han ratificado. Los estudios científicos publicados en The European Journal of Public Health en 2010 señalan que localizar las desigualdades sociales sería un punto de partida para reducir los impactos medioambientales como la contaminación del aire, que reduce la esperanza de vida. Pero los datos científicos son aún insuficientes.
Científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) revelan una sorprendente nueva función de la proteína Notch, opuesta a la conocida hasta hoy. La proteína Notch está ubicada en las membranas de las células y activa una cascada de señales que regula la expresión de genes que harán que la célula se divida, crezca, migre, se especialice o muera. El nuevo hallazgo muestra que la presencia de la proteína Notch en la membrana de las células también es necesaria para inactivar la vía, además de para activarla.
Un grupo de investigadores del Instituto de Agrobiotecnología —centro mixto de la Universidad Pública de Navarra, el CSIC y el Gobierno de Navarra— junto con investigadores de la Universidad Nacional y de la Universidad de Costa Rica están desarrollando nuevas vacunas frente a la brucelosis animal que podrían permitir la identificación de los animales que han sido vacunados contra dicha enfermedad.
Ejemplar de sabina de Soria.
Disco de un ala de Drosophila en donde grupos de células (en verde) carecen del receptor Notch. En su ausencia, las células adyacentes activan la vía como se aprecia por la expresión de un gen diana de la vía de Notch (en rojo).
El próximo 13 de marzo comenzará en Doha (Qatar) la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES, en sus siglas en inglés) en la que se debatirá, entre otros, la autorización de la venta de marfil de elefante en Zambia y Tanzania. En el último número de Science, un equipo internacional de 27 conservacionistas rechaza la venta ya que podría llevar a una mayor masacre de elefantes en todo el continente africano.
Al observar que los dinosaurios se habían reproducido a pesar de que sólo se criaban hembras, el matemático Ian Malmolm soltó una frase lapidaria: "La vida se abre paso, aún en los ambientes y circunstancias que puedan parecernos más adversos". Como muestra la escena de Parque Jurásico, los seres vivos tienden a ocupar todos los espacios que van abandonando otros, por ejemplo, el ser humano. La casi derruida azucarera de Santa Elvira, en pleno casco urbano de León, dejó de recibir remolacha en 1992.
Cuando las condiciones son adversas, no queda más remedio que adaptarse a ellas. Las plantas también lo hacen. Algunas hierbas que crecen en terrenos mineros tienen una resistencia inusual; están acostumbradas a vivir en un entorno tóxico y saben cómo hacerle frente. Partiendo de esta capacidad de adaptación, la investigadora Lur Epelde ha usado estas plantas como hierbas medicinales para suelos contaminados.
La dieta y el ejercicio aeróbico son muy efectivos para el tratamiento de la diabetes de tipo 2, pero no funciona en personas obesas que han desarrollado la enfermedad de muy jóvenes. Un estudio del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y el Trinity College de Dublín demuestra que los jóvenes obesos diabéticos de entre 18 y 25 años tienen proteínas y genes mitocondriales que funcionan de manera anormal y estas anomalías contribuyen a generar resistencia a la insulina y una respuesta muy reducida al ejercicio físico.
Entre las prioridades de los países europeos en la V Conferencia Ministerial sobre Medio Ambiente y Salud que se celebra estos días en Parma (Italia) destaca una: la protección de niños y niñas en el continente europeo, desde Portugal hasta Rusia. La Declaración de Parma fortalecerá el Plan de Acción para el Medio Ambiente y la Salud de los niños de Europa (CEHAPE, en sus siglas en inglés), porque según demuestra la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños son los más vulnerables a los factores medioambientales.