El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha editado la Estrategia para la conservación de la focha moruna en España, que recoge las líneas básicas de actuación para la recuperación y conservación de esta especie amenaza en España. El manual servirá de referencia en la elaboración de los planes de actuación de las comunidades autónomas para la preservación de la especie.
Neuronas y espinas dendríticas.
Focha moruna (Fulica cristata).
Individuos de la etnia khoisan en el sur de África.
Estudiar y conocer la diversidad de más de 20 grupos de insectos de la Sierra de Gredos (Ávila) para crear un plan mediambiental sobre la delimitación, uso y gestión de las áreas naturales es el objetivo del trabajo que capitanean investigadores de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) y de la Universidad de Salamanca (USAL)
Investigadores de la UAM han desarrollado un trabajo de investigación sobre los primeros útiles líticos documentados en Eurasia. Este estudio, desvela la complejidad de los comportamientos técnicos de los primeros homínidos del yacimiento de Dmanisi, cuya cronología, cercana a los dos millones de años de antigüedad, resulta la más antigua documentada hasta el momento en Europa.
Un equipo de investigadores catalanes ha estudiado los cambios en la composición de los animales después de un incendio y ha concluido que la fauna malacológica es buena indicadora de la recuperación forestal. Los resultados del estudio permitirán gestiones post-incendio que no dañen estas especies de moluscos, que son sensibles a las condiciones microclimáticas del suelo y a la estructura vegetal.
Arriba: Craneo de Homo georgicus hallado en Dmanisi (Georgia). Abajo: Industria lítica procednete del yacimiento de Dmanisi (nivel IV).
Ejemplar vivo de un gasterópodo terrestre muy común en la Península Ibérica, Cernuella virgata, una de las especies más favorecidas tras el incendio.