Ciencias de la Vida

¿Cómo mejorar la eficacia de la legislación ambiental?
15 marzo 2010 14:43
SINC

La Red Europea de Agencias de Medio Ambiente, que celebra su XIV reunión hoy y mañana en Bilbao, y que está organizada por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) y con el apoyo del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco, intentará responder a esta pregunta al definir estrategias para que la legislación ambiental sea más eficaz y para incrementar el rendimiento de la comunicación ambiental a la sociedad.

ADNpulpo
El pulpo tiene paternidad múltiple
15 marzo 2010 14:34
USC

Un equipo de investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Santiago (USC) ha diseñado nuevas estructuras para el engorde de este cefalópodo en cautividad. Es un proyecto nacional en el que participan todas las comunidades autónomas que tienen mar.

El estudio se ha publicado en ‘Current Biology’
Los renos del Ártico ya no usan su reloj interno
15 marzo 2010 14:03
SINC

En algunas de las vastas regiones del Ártico, muchas veces no hay diferencia entre el día y la noche, porque durante ciertas épocas del año, el sol no se pone, o no sale, lo que puede provocar cambios en los animales. Científicos británicos y noruegos han estudiado el caso del reno del Ártico, que ha encontrado una solución para vivir bajo estas condiciones extremas: ha abandonado el uso del reloj interno que dirige los ritmos biológicos cotidianos.

Los resultados se publican hoy en los ‘Proceedings of the Nacional Academy of Sciences’ (PNAS)
Terrassa estuvo habitada por humanos hace ya un millón de años
15 marzo 2010 9:32
SINC

El minucioso estudio de investigadores del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) y del Área de Prehistoria de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, sobre las abundantes herramientas de piedra y de los restos de fauna en el yacimiento de Vallaparadís demuestra que hace un millón de años ya vivían seres humanos en la zona mediterránea de la península ibérica de Terrassa (Barcelona).

Ciencias de la Vida
Fotografía
Terrassa estuvo habitada por humanos hace ya un millón de años
15 marzo 2010 0:00
Joan Garcia y Kenneth Martínez / IPHES

Vista general del yacimiento de Vallparadis, en Terrassa (Cataluña)

Ciencias de la Vida
Los renos del Ártico ya no usan su reloj interno
Fotografía
Los renos del Ártico ya no usan su reloj interno
15 marzo 2010 0:00
Patrick Spence

Reno del Ártico (Rangifer tarandus) en Parque Nacional Denali en Alaska (EE UU).

Ciencias de la Vida
Terrassa estuvo habitada por humanos hace ya un millón de años
Fotografía
Terrassa estuvo habitada por humanos hace ya un millón de años (y II)
15 marzo 2010 0:00
K. Martínez - J. García / IPHES

Fémur de hipopótamo descubierto de Vallparadis.

Ciencias de la Vida
Hallan en un aeropuerto un anfibio fósil terrestre de 300 millones de años
Fotografía
Hallan en un aeropuerto un anfibio fósil terrestre de 300 millones de años
15 marzo 2010 0:00
Mark A. Klingler / Museo Carnegie de Historia Natural.

Reconstrucción de Fedexia striegeli.

Ejemplar de sabina de Soria./ CESEFOR
Comparan el crecimiento de árboles de Soria y Los Monegros para predecir efectos del cambio climático
12 marzo 2010 19:36
DiCYT

La fenología es una disciplina científica que estudia fenómenos naturales que determinan el paso de las estaciones; los fenólogos se encargan de anotar cuándo y por qué ocurren estos fenómenos. Los datos históricos permiten constatar que en la actualidad las fechas de muchos de estos procesos biológicos están variando. Las aves migratorias llegan antes a los campos, la floración y la foliación de numerosas plantas es cada vez más temprana, mientras que la caída de la hoja de los árboles tiende a retrasarse.

Cristina Pujades
Cristina Pujades, bióloga de la UPF
"Hay que cambiar la visión inamovible de las universidades y centros de investigación"
12 marzo 2010 19:10
Maruxa Martinez-Campos

Cristina Pujades estudia el desarrollo del Sistema Nervioso Central. Esta bióloga, nacida en Mataró, se licenció y doctoró en la Universitat de Barcelona. Después de cuatro años al en el Dana-Farber Cancer Institute de Harvard y ocho más en Paris, volvió a Barcelona para crear su propio grupo de investigación en el Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud, en la Universidad Pompeu Fabra, donde es profesora agregada.