Un ejemplar de pardela (foto: José Maria Arco, SEO/Birdlife)
La revista 'Science' destaca esta semana el trabajo
Algunas aves se desplazan con los barcos para alimentarse de sus descartes de pesca
12 febrero 2010 14:06
CSIC

Un trabajo dirigido por investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB) y publicado el año pasado en la revista Current Biology, muestra que las pardelas del mar Balear adaptan sus desplazamientos a la actividad pesquera durante la semana y salen a cazar los fines de semana. Los descartes son fáciles de obtener para los animales más jóvenes, inexpertos o con alguna tara, que de otro modo morirían por el efecto de la competencia por los recursos.

El estudio aparece en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS)
Descubren que existen diferencias genéticas entre machos y hembras que no dependen de hormonas
12 febrero 2010 13:58
INIA

Científicos del Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) han demostrado que en los embriones de mamífero, en el estadio de desarrollo anterior a la implantación en la madre donde todavía no hay determinación sexual ni secreciones hormonales, un tercio de los genes se expresan de distinta forma entre embriones macho y hembra. El hallazgo permitirá diseñar tratamientos para enfermedades ligadas con un determinado sexo.

Desamores de la ciencia climática
12 febrero 2010 13:48
Adeline Marcos

En noviembre de 2009 salieron a la luz algunos correos electrónicos de científicos británicos cuyo contenido revelaba imprecisiones y, según los escépticos, maximizaba los efectos del cambio climático. Desde entonces se han puesto en duda la fecha del deshielo de los glaciares del Himalaya y las temperaturas ascendentes de China, entre otras cosas. Este hervidero de descrédito que está perturbando a la comunidad científica se llama Climategate. ¿Lograrán las críticas y el desprestigio afectar a la credibilidad de la ciencia climática?

Diseccionan la acción protectora de la vitamina D frente al cáncer de colon
12 febrero 2010 11:25
UAM

La búsqueda de nuevos compuestos antitumorales es fundamental en la lucha contra el cáncer. La vitamina D posee acciones protectoras frente a diversas neoplasias, entre ellas el cáncer de colon. Su mecanismo de acción parece deberse, al menos en parte, tal y como han observado investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” (CSIC-(AM), a la regulación de genes relacionados con la degradación de proteínas.

El estudio se publica hoy en el ‘Journal of Experimental Biology’
¿Los elefantes trotan y caminan a la vez?
12 febrero 2010 6:00
SINC

La mayoría de los animales pasan sin esfuerzo de caminar a correr, pero su enorme tamaño impide a los elefantes saltar en el aire a velocidades elevadas. Un equipo de científicos europeos ha estudiado los movimientos de los paquidermos con el ánimo de demostrar si corren o caminan para desplazarse a gran velocidad. Los resultados confirman que las patas delanteras trotan mientras que las traseras caminan a velocidades elevadas.

Ciencias de la Vida
Secuencia de un hombre andando
Fotografía
La ventaja de pisar sobre los talones
12 febrero 2010 0:00
Eadweard Muybridge

Secuencia de un hombre andando.

Ciencias de la Vida
Los desamores de la ciencia climática
Fotografía
Los desamores de la ciencia climática
12 febrero 2010 0:00
Adeline Marcos / SINC

Parque Nacional del Gran Cañón en Arizona (EE UU).

Ciencias de la Vida
Los elefantes trotan y caminan a la vez para desplazase a gran velocidad
Fotografía
Ciencias de la Vida
Secuencian el genoma de un humano que vivió hace 4.000 años
Fotografía
Estructura tridimensional de la enzima Xyn10B con un sustrato de xilano en el centro activo.
Caracterizan una enzima con aplicaciones industriales procedente de una bacteria del delta del Ebro
9 febrero 2010 12:22
UB

El uso de enzimas microbianas en la industria es una opción que permite conseguir procesos menos contaminantes y más limpios. En un trabajo publicado en la revista The Journal of Biological Chemistry, los investigadores del Grupo de Enzimas Microbianas de la Facultad de Biología, Óscar Gallardo, F. Javier Pastor y Pilar Díaz, han caracterizado una enzima degradadora del xilano (un componente de los vegetales), que proviene de la bacteria Paenibacillus barcinonensis, un microorganismo aislado en el delta del Ebro.