Se está perdiendo el 3 % de las avutardas mundiales cada año en 9 de los 17 países en los que la especie está presente, según un estudio liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales. En la Península viven el 70 % del total de estas aves. La pérdida en España ha sido de cerca de un 30 % de los ejemplares.
El mayor catálogo de variabilidad genética de esta especie supone un nuevo avance para conocer su historia evolutiva y contribuir a su conservación. Sin embargo, afrontar los problemas que presentan estos primates requiere también el impulso de iniciativas locales, tanto en España como en el continente africano.
Un nuevo estudio ha detectado infección por Mycobacterium bovis, una bacteria que causa la tuberculosis bovina, en rinocerontes africanos, protagonistas esta semana del #Cienciaalobestia. Para especies que se consideran amenazadas o en peligro de extinción, una enfermedad infecciosa y las medidas puestas en marcha para contenerla pueden obstaculizar significativamente los esfuerzos de conservación.
Se ha subestimado la proporción de contaminación marina por petróleo causada por la actividad humana en todo el mundo. La mitad de los hidrocarburos en los océanos no proviene de fuentes naturales como se pensaba hasta ahora.
En el sureste de Groenlandia existe un grupo de osos polares recién documentado y adaptado de forma única a su entorno. Los han observado viviendo en el hielo glaciar, viajando entre fiordos, tomando atajos sobre las montañas y deslizándose ‘en tobogán’ por las bajadas de las colinas.
La mayor pandemia de nuestra historia, la peste que asoló Europa en la Edad Media, comenzó sobre el año 1338 en el actual Kirguistán. Así lo revela un análisis de ADN antiguo extraído de personas que murieron por esta enfermedad, junto a los datos históricos y arqueológicos.
Investigadores de Reino Unido han observado que estos perros, que se caracterizan por su nariz y hocico achatados y cuerpo rechoncho, están más predispuestos a desarrollar ciertas patologías, como enfermedades respiratorias y oculares, que los de otras razas. En su estudio señalan que si los estándares físicos de estos canes no se redefinen para lograr rasgos más moderados, debería interrumpirse su cría.
Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Vigo, ha comprobado el papel del clima y la paleogeografía en la distribución de los arrecifes de coral de aguas cálidas.
Un equipo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos ha participado en un estudio sobre los restos craneales hallados en el yacimiento chino. Los resultados indican que Asia pudo ser poblada por sucesivas poblaciones de esta especie en el Pleistoceno.
Un equipo internacional ha investigado la anatomía mandibular de cinco especies canarias de lagarto gigante. El análisis osteológico en 3D contribuye a conocer la evolución y distribución del género Gallotia, cuyas especies están en peligro de extinción.