Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Finaliza el II Congreso Internacional sobre el Quebrantahuesos
Fotografía
Finaliza en Jaén el II Congreso Internacional sobre el Quebrantahuesos
18 septiembre 2009 0:00
Fundación Gypaetus

Cata, uno de los ejemplares de quebrantahuesos liberados este año en la Sierra de Segura, Jaén, durante uno de sus primeros vuelos.

El antecesor del tiranosaurio era 100 veces más pequeño
17 septiembre 2009 20:00
SINC

Científicos estadounidenses han descrito el dinosaurio de 2,7 metros descubierto al noroeste de China. Los resultados, que se publican hoy en la versión digital de Science, demuestran que este dinosaurio, Raptorex, evolucionó hasta adquirir las características anatómicas típicas de Tyrannosaurus rex hace al menos 125 millones de años.

Francisco J. Ayala
Francisco J. Ayala, antiguo asesor científico del presidente Clinton
"Es absolutamente necesario que los países inviertan en ciencia"
17 septiembre 2009 12:34
Laura Juamperez

Con motivo del 50 aniversario de la Facultad de Ceincias de la Universidad de Navarra, Francisco J. Ayala, uno de los expertos en evolución y autor de Darwin y el diseño inteligente, ofreció un ciclo de conferencias donde recordó que la ciencia es, además de muchas cosas, "una inversión fabulosa".

Descubren doce nuevas especies en las islas Canarias
17 septiembre 2009 12:14
SINC

La organización ecologista Oceana ha descubierto una decena de especies animales y vegetales, hasta ahora eran desconocidas, en las islas Canarias. Esponjas cristal y piedra, corales bola, blancos y negros o peces armados son algunas de las especies halladas, a las que se suman especies raras o de las que se conoce muy poco sobre su biología. El hallazgo forma parte de la campaña del catamarán Oceana Ranger en el archipiélago canario.

Científicos e indígenas del Amazonas se unen por el desarrollo sostenible
17 septiembre 2009 11:26
SINC

Un equipo e científicos presentó ayer en Madrid el Proyecto Amacayacu para salvar el Amazonas, una iniciativa que une a dos civilizaciones a través de la ciencia y del desarrollo sostenible. El equipo pluridisciplinar pretende contribuir a la continuidad de las culturas indígenas, y mantener los ecosistemas compartiendo filosofía y ciencia con los indígenas, auténticos “guardianes de la biodiversidad”.

El estudio se publica on line en ‘PLoS One’
Descubren un nuevo dinosaurio en Níger
17 septiembre 2009 8:00
SINC

Investigadores españoles y alemanes han descubierto los restos de un dinosaurio hasta ahora desconocido, y que vivió hace 170 millones de años. El nuevo saurópodo, Spinophorosaurus nigerensis, es el más completo que se conoce en la actualidad lo que permite entender mejor la evolución temprana de los saurópodos y reevaluar los modelos de diversificación de estos dinosaurios.

Ciencias de la Vida
Excavación del saurópodo Spinophorosaurus nigerensis en Níger.
Fotografía
Descubren un nuevo dinosaurio en Níger
17 septiembre 2009 0:00
Proyecto Paldes / PLoS One

Excavación del saurópodo Spinophorosaurus nigerensis en Níger.

Una hembra del rotífero Brachionus plicatilis, portada de octubre del Journal of Evolutionary Biology. Foto: Manuel Serra
La reproducción sin sexo tiene beneficios evolutivos
16 septiembre 2009 13:05
UV

El Grupo de Ecología Evolutiva de la Universitat de València ha demostrado que la reproducción asexual aporta, a corto plazo, más ventajas que la sexual para la proliferación de unos pequeños invertebrados acuáticos llamados rotíferos. El trabajo es portada del próximo número del Journal of Evolutionary Biology.

Semana europea de la Movilidad 2009
Más de 2.000 ciudades promueven los desplazamientos a pie y en bici
16 septiembre 2009 12:51
SINC

Con el lema ‘Mejora el clima de tu ciudad’, centenares de ciudades y municipios europeos participan desde hoy hasta el 22 de septiembre en la Semana europea de la Movilidad 2009. Como otros años, la campaña pretende promover transportes alternativos al automóvil para controlar el cambio climático. España es el segundo país con más participación con 354 ciudades.

El estudio se ha publicado en ‘Spanish Journal of Agricultural Research’
Proponen recuperar tierras agrícolas abandonadas para introducir el lince ibérico
16 septiembre 2009 11:31
SINC

Científicos españoles han desarrollado un modelo que determina las zonas agrícolas con mayor potencial de restauración para la mejora del hábitat del lince ibérico (Lynx pardinus), en peligro de extinción. El estudio demuestra que los olivares de baja producción cercanos al Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro (Córdoba), único lugar con Doñana donde habita esta especie, son las más adecuadas.