Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han realizado en aguas de la ría de Arousa, en la provincia de Pontevedra, la primera reintroducción en el océano de caballitos de mar criados en cautividad. El proyecto, pionero a nivel mundial, permitirá conocer más sobre el comportamiento de esta especie en libertad y sus características reproductivas y biológicas, como su esperanza de vida o la edad de su madurez sexual, además de comprobar si son capaces de adaptarse al medio natural tras haber vivido en un laboratorio.
El informe ‘La vida silvestre en un mundo cambiante’ de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) demuestra que 1.159 especies estarían ya extintas y 16.928 están amenazadas de extinción. Con estos datos, la UICN señala que el compromiso que adoptaron los gobiernos para reducir la tasa de la pérdida de la diversidad biológica en el mundo antes de 2010 no se podrá cumplir.
Rana llamada mantella dorada (Mantella aurantiaca) de Madagascar en peligro crítico de extinción.
Ovejas Soay (Ovis aries) en el archipiélago escocés de St. Kilda.
Los investigadores recogen los datos de mediciones morfológicas en la isla de Hirta.
Uno de los diez ejemplares de caballito de mar narizón (Hippocampus guttulatus) liberados por los investigadores del CSIC en aguas de la ría de Arousa (Pontevedra) en un estudio pionero a nivel mundial que permitirá, por un lado, conocer más sobre la especie y por otro, ver si son capaces de adaptarse al medio natural tras toda una vida en el laboratorio.
Dos ejemplares adultoa de caballito de mar narizón en los acuarios del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC en Vigo. Los investigadores fueron los primeros, en el año 2006, en obtener caballitos de mar de esta especie nacidos en cautividad. Desde entonces han mejorado las técnicas de cría consiguiendo una supervivencia del 73% al mes de vida.
Los investigadores del CSIC Manuel Enrique García, Juan Pablo Álvarez Rosario, Alexandro Chamorro y Miquel Planas. Éste último es el coordinador del proyecto Hippocampus, el primer estudio europeo dedicado al estudio del caballito de mar narizón (Hippocampus guttulatus), el más abundante en aguas españolas.
Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han logrado entre ayer y hoy las puestas de más de cinco millones de huevos viables de atún rojo (Thunnus thynnus) en el Centro Oceanográfico de Murcia. Este logro, que se ha obtenido en el marco del proyecto europeo de investigación SELFDOTT que pretende la domesticación del atún rojo, es el paso "fundamental e imprescindible" para cerrar el ciclo biológico del atún rojo en cautividad y poder producirlo mediante acuicultura.
La capacidad de las plantas para predecir la hora, un mecanismo común a todos los seres vivos, les permite sobrevivir, crecer y reproducirse. En un estudio que se publica en el último número de la prestigiosa revista Ecology Letters, un equipo internacional ha descrito este reloj circadiano desde el punto de vista molecular, y ha encontrado una implicación ecológica: hace que los escenarios de cambio climático y las cifras de niveles de CO2 sean más precisas.