Chrysina gloriosa.
Tucán toco de la llanura de Pantanal (Brasil)
Las causas que determinan cómo y cuándo envejeceremos podrían estar influenciadas desde el embarazo, según una investigación realizada por el Grupo de Inestabilidad Genómica que dirige el investigador vasco Óscar Fernández-Capetillo en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y que se publica hoy en la revista Nature Genetics.
Investigadores de la Universidad de Almería, pertenecientes al departamento de Biología Aplicada y liderados por María José López López, participan en el proyecto europeo de investigación FORBIOPLAST, enmarcado en la VII Programa Marco de la Comunidad Europea. El objetivo principal consiste en sustituir los componentes derivados de la industria petroquímica empleados en la fabricación de plásticos por derivados de la madera, de modo que se reduzca la dependencia del petróleo y se posibilite la producción de materiales biodegradables con aplicación en diferentes sectores económicos.
Los investigadores capturaron avispas recolectoras para examinar su alimentación.
Embrión del ratón de Seckel creado en el CNIO. Los puntos rojos indican la gran cantidad de daño genético con que estos ratones se desarrollan ya desde el embarazo.
Para establecer la evolución de sus cavidades, elemento básico para contextualizar la formación de los yacimientos arqueológicos y paleontológicos de Atapuerca, la investigadora Ana Isabel Ortega ha estudiado y analizado las características del karst de la sierra de Atapuercca.
El cromosoma sexual masculino Y ha evolucionado muy rápidamente en los últimos 100 millones de años. Según las investigadoras de la Universidad Estatal de Pensilvania, Kateryna Makova y Melissa Wilson, este cambio está provocando que el cromosoma Y pierda genes, y podría suponer su total desaparición con el paso del tiempo.
La jirafa es un mamífero placentario.