“En el mundo subterráneo es posible que se destruyan especies más rápido de las que se describen”
Un equipo de químicos de la Universidad de Manchester (Reino Unido) ha logrado sintetizar en el laboratorio dos de los cuatro nucleótidos que componen el ARN a partir de sustancias y condiciones semejantes a las que pudieron existir en la Tierra primitiva, según publica esta semana la revista Nature. La investigación lleva a los autores a proponer una nueva teoría sobre el origen de esta molécula esencial para la vida.
En España cada vez ha sido y es frecuente la construcción de infraestructuras transversales de los ríos para el aprovechamiento o encauzamiento del agua, tales como las presas, las centrales hidroeléctricas, los azudes, los puentes, los pasos de agua o las estaciones de aforo, entre otras actuaciones. En general, todas estas infraestructuras se construyen sin tener en cuenta, en muchos casos, el perjuicio que conllevan para el hábitat de las especies piscícolas, entre ellas, la trucha común.
Una investigadora de la UPV/EHU ha estudiado en su tesis doctoral el efecto del resveratrol, una molécula de origen vegetal presente en el vino y en varios frutos. El trabajo se ha realilzado en ratas con esteatosis hepática no alcohólica (ESNA), la acumulación de grasa en el hígado cuando no hay implicación del alcohol.
Jane Goodall, doctora honoris causa por la Universidad de Alicante
La población de gacelas dorcas reintroducida en Senegal se duplica en dos años
Gacelas dorcas saharauis (Gazella dorcas neglecta) de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, en Almería. Fotos CSIC
Gacelas dorcas saharauis (Gazella dorcas neglecta) de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, en Almería. Fotos CSIC
Un grupo de investigadores de la Universidad de Salamanca acaba de descubrir las dos proteínas centrales que regulan la visión del hongo Phycomyces blakesleeanus. El hallazgo puede ayudar a comprender las claves del comportamiento de organismos más complejos. Entre otras cosas, este hongo posee una capacidad de visión similar a la del ser humano.
Los hábitats de alta montaña tienen cosas en común con los de las islas. Las poblaciones que se han establecido allí y se han adaptado a sus condiciones climáticas a lo largo del tiempo tienen dificultades para colonizar nuevos espacios, ya que las zonas bajas son una barrera, como el océano para las especies terrestres de las islas. Seguimos a las aves alpinas de Picos de Europa, la formación caliza con tres macizos en el corazón de la Cordillera Cantábrica.