La tecnología en microscopia se ha desarrollado de forma espectacular desde que el holandés Zacharías Janssen la dio a conocer en el siglo XVI. Si en sus inicios la observación de lo infinitamente pequeño era la gran novedad, hoy la observación in vivo de objetos de mayor tamaño está cambiando la mirada del investigador. Estudiar el crecimiento de organismos vivos a través de lentes ya es una realidad en Illkirch, una pequeña comuna francesa donde 700 científicos trabajan con el primer macroscopio confocal del mundo.
Investigadores de la Universidad de Namur (Bélgica) han descrito el mecanismo que permite cambiar de color a la coraza del escarabajo Hércules, el animal más fuerte del mundo, lo que podría servir de ayuda para diseñar materiales “inteligentes”, según publica este mes la revista New Journal of Physics.
El trabajo señala el canto de las aves como indicador de la vulnerabilidad de las poblaciones de aves amenazadas. Los investigadores han estudiado durante cuatro años las poblaciones de alondra ricotí en las estepas del Valle del Ebro.
Un ejemplar de lamprea merina (Petromyzon marinus) ya se encuentra instalado en uno de los acuarios de la Casa del Río del Museo de la Ciencia de Valladolid. Documentos antiguos revelan la presencia de este pez primitivo en las aguas del río Pisuerga, algo que entra dentro de la normalidad, ya que esta especie, que vive en el mar parasitando a otros peces y mamíferos, remonta los ríos para poner huevos y morir posteriormente
Fuente: AMERICAN NATURALIST Volumen: 171 Edición: 3 Páginas: 327-338 Publicado: MAR 2008
Autor principal: Jesús Mª Avilés.
Centro: Estación Experimental de Zonas Aridas (Almeria), CSIC.
El Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO) acogió el Grupo de Trabajo del International Council for the Exploration of the Sea (ICES) sobre Sedimentos Marinos y su Relación con la Contaminación. Al encuentro asistieron catorce científicos de diferentes países del área ICES.
El yacimiento arqueológico de Tiermes, en Soria, alberga una planta briofita, Anacolia Webbii, propia de Canarias, Madeira y el sur peninsular, según un trabajo científico realizado por botánicos investigadores de las universidades de Navarra y Autónoma de Barcelona.
Para comprender los cambios geográficos que ha sufrido la abeja doméstica (Apis mellifera iberiensis) desde hace un millón de años y aprovechar el acervo genético con fines productivos y conservacionistas, científicos de la Universidad de Murcia han elaborado un mapa detallado en la península ibérica gracias a un marcador mitocondrial.
Fuente:BIODIVERSITY AND CONSERVATION Vol.17, pag 559-574 MAR 2008.
Autor principal: Miguel Delibes.
Centro: Universidad Castilla La Mancha.