El ancestro común de todos los tunicados, el grupo hermano de los vertebrados, era un organismo de vida sedentaria, y no uno de vida libre, como se pensaba hasta ahora. La pérdida masiva de genes que conllevó a la deconstrucción de la red génica del corazón permitió hace millones de años la adaptación hacia la vida libre, según revela un estudio de la Universidad de Barcelona.
Un equipo de científicos británicos y alemanes ha logrado el primer examen celular y molecular detallado de un embrión humano de entre 16 y 19 días, durante un momento fundamental de su desarrollo conocido como gastrulación. El análisis del embrión, donado tras una interrupción voluntaria del embarazo, muestra que en esta fase aún no ha comenzado la formación celular del sistema nervioso.
Muchas de las medidas políticas que se están tomando en términos de crisis climática se basan en recomendaciones de los científicos que llevan décadas alertando de las consecuencias del cambio climático. Pero ¿son escuchados realmente? La comunidad científica ha vivido esta Cumbre del Clima con cierta decepción y frustración, aunque no pierde la esperanza.
Los representantes de 196 países cerraron anoche un pacto en Glasgow que supone un progreso desigual hacia el objetivo de impedir que la temperatura del planeta suba más de 1,5 ºC a finales de siglo. Sin embargo, aumenta la presión para acelerar la ambición esta década y lograr la descarbornización de la economía.
Un equipo de científicos ha demostrado que las aves del sotobosque amazónico, protagonistas del #Cienciaalobestia, se están adaptando tanto en tamaño como en forma al aumento de las temperaturas. Según los autores, los resultados suponen una evidencia más de que el calentamiento del planeta tiene un impacto en la fauna a escala global.
Adoptar nuevos hábitos para combatir el cambio climático supone modificar cómo nos desplazamos, consumimos y nos alimentamos. No es fácil: en general, los europeos son reticentes. Además, las acciones individuales deben ir acompañadas de políticas climáticas para limitar el aumento de la temperatura media global a 1,5 ºC.
La diversidad fósil en la Isla de Wight, en Reino Unido, es mucho más amplia de lo que se pensaba hasta ahora. El análisis de unos restos fósiles hallados en los años 70 permite identificar a un nuevo género y especie de dinosaurio, perteneciente al grupo de los iguanodontianos, que hasta ahora se creía que era un Iguanodon o un pariente más pequeño.
Los dos países más emisores de gases de efecto invernadero del mundo decidieron ayer durante las negociaciones que se están llevando a cabo durante la Cumbre del Clima de Glasgow reforzar sus acciones climáticas antes de 2030 para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.
El aumento de las temperaturas está provocando que algunos ecosistemas no puedan recuperarse nunca, ni siquiera logrando los objetivos a largo plazo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Por eso, los biólogos moleculares han alzado su voz en la Cumbre del Clima de Glasgow para mostrar que esta rama de las ciencias de la vida puede en un futuro aportar soluciones a la lucha climática.