Ciencias de la Vida

El ADN desvela las tácticas de las redes criminales que trafican con colmillos de elefante
14 febrero 2022 17:00
SINC

Un equipo de investigadores, dirigido por la Universidad de Washington y agentes especiales del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU, ha utilizado pruebas genéticas de los envíos de marfil incautados para descubrir las redes delictivas internacionales que están detrás del tráfico de marfil procedente de África.

Benjamina, “la más querida”: el fósil de Atapuerca que mostró el paso del afecto al amor
14 febrero 2022 11:45
Ignacio Martínez Mendizábal

La colección del yacimiento burgalés ha aportado muchos descubrimientos sobre la evolución humana, pero ninguno tan emocionante como el del Cráneo 14 descubierto por la investigadora Ana Gracia Téllez. Ese cráneo perteneció a una niña de diez años con discapacidad, que no habría vivido hasta esa edad sin el amor y los cuidados de su grupo.

Cacatúa
Las cacatúas saben combinar herramientas como los primates
13 febrero 2022 8:00
SINC

El uso de utensilios es poco frecuente en animales, sobre todo si se emplean dos elementos a la vez. En un nuevo experimento, las cacatúas de las Tanimbar, protagonistas del #Cienciaalobestia, han demostrado su habilidad para utilizar dos artefactos sencillos​, lo que demuestra que esta capacidad cognitiva no es solo propia de primates.

Los humanos modernos no entraron en Europa cruzando el mar Mediterráneo
11 febrero 2022 11:56
SINC

Un estudio internacional, con participación española, ha permitido analizar la posible salida marítima de África de los humanos modernos. Los resultados demuestran que los primeros Homo sapiens no pudieron llegar a Europa a través de los estrechos de Gibraltar y Sicilia, sino por el estrecho de Bab-al-Mandab en el Mar Rojo, según un modelo computacional. 

Las gaviotas ayudan a la dispersión de especies de plantas invasoras y nativas
10 febrero 2022 13:45
SINC

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana y el Institut de Ciències del Mar ha estimado la cantidad de semillas dispersadas dentro y fuera de Barcelona por las gaviotas de la ciudad. Este hecho puede provocar problemas ecológicos y económicos relacionados con la gestión de áreas verdes, según advierten sus autores.

Las aves con un cerebro más grande se adaptan mejor a la crisis climática
10 febrero 2022 12:45
Eva Rodríguez

Un equipo de la Universidad de Washington vincula, por primera vez y de forma directa, la capacidad cognitiva de los pájaros con una respuesta física frente al calentamiento global. De esta forma, las aves migratorias norteamericanas con cerebros más pequeños son significativamente más débiles y ven reducido su tamaño ante el cambio climático.

Neuronas activadas (blanco) y no mediante sonidos en el cerebro del ratón
Logran controlar células de mamífero con ultrasonidos
9 febrero 2022 11:00
Enrique Sacristán

Investigadores del Instituto Salk en EE UU han identificado una proteína sensible al sonido y con ella han logrado activar, mediante ondas sonoras, neuronas en ratones vivos. Esta técnica ‘sonogenética’ se podría aplicar en estimulación cerebral profunda, marcapasos y bombas de insulina de una forma no invasiva.

Playa
Solo el 15,5 % de las regiones costeras de todo el mundo permanecen intactas
9 febrero 2022 10:00
Adeline Marcos

Canadá, Rusia, Chile, Groenlandia, Australia, Brasil, Indonesia y EE UU son algunos de los países que albergan áreas costeras que se mantienen inalteradas. El resto, sobre todo en las regiones tropicales y templadas, sufre una gran degradación debido a la presión humana por la expansión de las zonas urbanas, la densidad de población, los cultivos, la contaminación química o el transporte marítimo, entre otras amenazas.

Nuevo dinosaurio
Descrito un nuevo titanosaurio que vivió en los Pirineos hace 70 millones de años
7 febrero 2022 17:00
SINC

Un equipo de paleontólogos españoles y portugueses describen los fósiles de una nueva nueva especie de dinosaurio herbívoro de unos 18 metros de longitud y un peso de 14 toneladas que habitó en los Pirineos durante el Cretácico superior. Abditosaurus kuehnei pertenece a un grupo de titanosaurios saltasaurinos procedente de América del Sur y África, que se diferencian del resto de dinosaurios europeos cuyo tamaño era más pequeño en esa época.

Mascarilla en la playa
Confirman el impacto de la degradación de las mascarillas quirúrgicas en el pez cebra
7 febrero 2022 14:45
SINC

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han observado que las mascarillas quirúrgicas fragmentadas y degradadas por la acción de la radiación ultravioleta afectan a genes relacionados con la reproducción del pez cebra.