El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático ha publicado hoy la tercera parte sobre mitigación de su VI informe de evaluación. La evidencia es clara, alertan sus autores: el tiempo para la acción es ahora si se quiere limitar el aumento de la temperatura a 1,5 ºC. Para ello, las emisiones de gases de efecto invernadero deben disminuir drásticamente esta década.
Un equipo de científicos españoles ha identificado el primer caso de SARS-CoV-2 en una nutria de río euroasiática, localizada cerca de un embalse en la Comunidad Valenciana. Los investigadores, que atribuyen el contagio al probable contacto con aguas residuales contaminadas, insisten en la necesidad de establecer un sistema de vigilancia de este coronavirus en mustélidos silvestres, dado que podrían convertirse en reservorios del virus.
Muchas especies de aves, protagonistas de #Cienciaalobestia, aprovechan la oscuridad de la noche para volar durante sus migraciones de primavera y otoño, pero también lo hacen en temporadas no migratorias. Un nuevo estudio demuestra que los niveles de contaminación lumínica que están en aumento en zonas de América del Norte y Centroamérica aturden a estos animales.
Contrariamente a los humanos, cuyo sexo está determinado por los cromosomas X e Y, los hongos tienen un sistema de reproducción mucho más complejo. Un nuevo estudio, liderado por un investigador español, ha permitido identificar un total de 17.550 tipos de apareamiento en los hongos poroides Trichaptum, lo que les permite reducir la endogamia y adaptarse mejor a ambientes hostiles.
Hace 21 años, los científicos dieron los primeros pasos para descifrar el genoma humano consiguiendo una primera versión parcial. Ahora un consorcio internacional publica la primera secuencia completa, sin huecos, del genoma humano, que desvela nuevos genes y arrojará luz sobre las enfermedades hereditarias y la propia evolución humana.
El III Atlas de las Aves en Época de Reproducción en España recoge la distribución, tendencias y poblaciones de las 450 especies que se detectan en nuestro territorio en primavera. Los datos muestran los impactos del cambio climático y la transformación del campo sobre estos animales.
Las poblaciones de Homo neanderthalensis experimentaron una desaparición local y un reemplazo incluso antes de la llegada del Homo sapiens, según un estudio liderado por el Museo Arqueológico de Bilbao, que se basa en utensilios hallados en el yacimiento Aranbaltza II, en Bizkaia.
Los conos, unos caracoles carnívoros de aguas profundas, protagonistas del #Cienciaalobestia, rastrean los fondos marinos en busca de peces, gusanos y otros moluscos a los que inyectan una toxina que puede ser incluso fatal para el ser humano. Pero algunos de los compuestos de este veneno podrían tener aplicaciones farmacológicas como antiinflamatorios o analgésicos, según ha descubierto un equipo de científicos.
Entre el 21 de marzo y el 1 de abril se reúne el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para aprobar el estudio sobre medidas que frenen la crisis climática, en el que llevan trabajando tres años más de 200 autores y autoras. El texto, que corresponde a la tercera entrega del VI informe del grupo de expertos, se publicará el 4 de abril.
Un total de 25 sociedades científicas estatales y 1.109 científicos e investigadores se oponen, a través de un manifiesto, a la nueva propuesta de legalización de cultivos en el entorno del Parque Nacional de Doñana. Los expertos afirman que esto podría agravar aún más la difícil situación en la que ya se encuentra el espacio natural.