Ciencias de la Vida

La temperatura es el factor ambiental que más influye en la presencia de parásitos en aves
13 abril 2022 10:24
SINC

Un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales lleva trabajando con las poblaciones de herrerillo común de Valsaín (Segovia) durante más de una década. En un estudio reciente han comprobado cómo el incremento de la temperatura y la velocidad del viento y la reducción en las precipitaciones afectó a la abundancia de algunos parásitos.

Mercedes María da Cunha Bustamante
Mercedes María da Cunha Bustamante, profesora de la Universidad de Brasilia
“No podemos mitigar el cambio climático sin trabajar en la producción y el consumo”
13 abril 2022 8:00
Eva Rodríguez

Invertir en renovables, frenar en seco los combustibles fósiles en un período corto de tiempo, y realizar cambios profundos en las formas de consumo o programas específicos de reducción de emisiones son acciones posibles con los medios técnicos y productivos actuales. Los científicos exhortan al mundo a actuar ya en el último informe del IPCC, del que la bióloga Mercedes María da Cunha Bustamante ha formado parte.

El cambio climático influyó en la lluvia de los huracanes en 2020
12 abril 2022 17:00
Eva Rodríguez

La actividad humana es la propulsora de la actual crisis climática, que aumentó las cantidades de precipitaciones por hora durante la temporada de huracanes del Atlántico hasta un 10 %, en comparación con los niveles preindustriales, según un estudio liderado por tres instituciones norteamericanas.  

Dolmen de El Sotillo
La primera evidencia de peste en la península ibérica esclarece la historia de esta plaga
12 abril 2022 13:10
Diego Salvadores

El análisis de 17 genomas antiguos de la bacteria Yersinia pestis, incluido uno de hace 3.300 años recuperado en un dolmen de Álava, arroja luz sobre la evolución de la peste bubónica en Eurasia desde el Neolítico. Durante al menos 2.500 años coexistieron dos variantes del patógeno, pero acabó imponiéndose la que usaba las pulgas como medio de transmisión.

Huevos
La ventaja evolutiva de las aves que imitan huevos se convierte en un arma de doble filo
11 abril 2022 21:00
SINC

Mientras las diferentes culturas se preparan para decorar los huevos de Pascua, un equipo de científicos ha resuelto uno de los mayores engaños de la naturaleza: la falsificación de los huevos por parte de los pájaros. Sus hallazgos sugieren que las “víctimas” del fraude, otras aves que los incuban en su lugar, podrían estar ganando la partida.

Chimpancés
Los chimpancés ‘reconocen’ los cráneos de sus muertos
10 abril 2022 8:00
SINC

Estos grandes simios, protagonistas del #Cienciaalobestia, interactúan con los miembros fallecidos de su grupo, mostrando incluso duelo por la pérdida. Pero ¿son capaces de identificar los esqueletos de su especie? Un equipo de científicos demuestra que estos primates prestan más atención a los cráneos de los suyos que a cualquier otro objeto inanimado de su entorno.

Más de 5.500 nuevas especies de virus de ARN son descubiertas en el mar
7 abril 2022 20:00
Eva Rodríguez

Gracias a las muestras recogidas por la expedición Tara Oceans, un equipo internacional de científicos ha podido identificar miles de nuevos virus en el océano que permitirán arrojar luz sobre la vida en la Tierra y su evolución. Esta información es fundamental para la detección de pandemias y epidemias.

Un dinosaurio carnívoro con una deformidad en el pie cruzó Las Hoyas dejando sus huellas
6 abril 2022 20:00
SINC

Un equipo liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid describe en este yacimiento de Cuenca el rastro producido por un dinosaurio de tipo carnívoro con dedos provistos de uñas afiladas y cuya huella izquierda muestra uno de sus dedos girados hacia atrás.

Científicas recogiendo muestras en el Ártico
El plástico ya invade el océano Ártico
5 abril 2022 16:05
Adeline Marcos

El agua, el fondo marino, el hielo y la nieve del Ártico están cubiertos de altas concentraciones de microplásticos procedentes de varias partes del planeta, incluida España, según alerta un nuevo estudio. La presencia de estos contaminantes afecta a los organismos marinos y empeora los efectos del cambio climático en esta zona que ya no puede considerarse virgen.

Un pájaro del trópico panameño
Las aves del bosque panameño desaparecen sin que se sepa por qué
5 abril 2022 11:15
SINC

Un estudio ha analizado durante 44 años la variación en las poblaciones de aves del Parque Nacional de Soberanía, en Panamá. Según el trabajo, hasta el 70 % de las especies que habitan el sotobosque ha visto reducida su población sin causa aparente.