Un grupo de paleontólogos españoles ha descrito huellas de dinosaurio muy bien conservadas en la provincia de Teruel. Pertenecen a un grupo de dinosaurios herbívoros que habitó la Tierra hace 125 millones de años.
Conocer la historia de nuestros antepasados y sus especies hermanas es uno de los retos más llamativos de la teoría de la evolución. Katerina Harvati es directora de paleoantropología en la Universidad de Tubinga en Alemania y lleva toda su vida profesional dedicada principalmente al estudio paleobiológico de los orígenes humanos modernos.
Hace más de 40 millones de años, vivía en lo que hoy es el condado de San Diego, en EE UU, un pequeño depredador dientes de sable. El hallazgo de la parte inferior de una mandíbula con dientes casi intactos de esta nueva especie ayuda a entender cómo evolucionaron los primeros mamíferos que tuvieron una dieta basada exclusivamente en carne.
Al noroeste de Argentina, un equipo de paleontólogos ha identificado los restos de dos nuevas especies de pterosaurios, las más antiguas halladas hasta el momento en el hemisferio sur. La investigación demuestra que, en sus orígenes, estos animales extintos estaban más distribuidos por el mundo de lo que se pensaba hasta ahora.
Al igual que las personas, los animales también pueden padecer albinismo, como los ualabíes, protagonistas del #Cienciaalobestia. Gracias al nacimiento de una cría albina en cautividad, científicos de la Universidad de Tokio han descubierto por primera vez una causa genética de esta condición en este marsupial, más pequeño que el canguro.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas participan en un estudio internacional que aplica una técnica basada en estos restos para comprender el impacto de las pandemias.
El análisis de los registros históricos de temperatura en la región del Gran Caribe, que incluye el Golfo de México, ha permitido detectar una tendencia ascendente de la temperatura del mar desde 1915 que está afectando al ecosistema de corales de la zona. De continuar este ritmo, los arrecifes podrían calentarse 1,5 °C de aquí a 2100, lo que compromete su supervivencia.
El 2021 ha sido un año excepcionalmente seco en todo el territorio catalán, exceptuando la mitad sur. Según un informe del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, solo se han registrado 1.440 hectáreas forestales recuperadas, en comparación con las 10.300 de 2020, un año que fue extraordinariamente lluvioso.
Bautizado con el nombre del 46 º presidente de los Estados Unidos, Syllipsimopodi bideni es el nuevo cefalópodo ya extinto que pudo ser el primer pariente conocido de los pulpos y los calamares vampiros modernos. El animal vivió hace más de 300 millones de años y tenía diez brazos funcionales, en lugar de ocho, según los investigadores de la Universidad de Yale y del Museo Americano de Historia Natural en EE UU.
En unas tres cuartas partes de la Amazonia, la capacidad de recuperación de los bosques ante las perturbaciones ha disminuido desde principios de la década de 2000, lo que los científicos consideran una señal de alarma.