AVES

Buitre negro intoxicado
Un buitre negro de Pirineos, primer ave carroñera intoxicada por diclofenaco en Europa
14 abril 2021 10:14
SINC

Un estudio ha permitido describir el primer caso en Europa de intoxicación por diclofenaco de uso veterinario de un joven buitre negro en el Prepirineo de Lleida. Los expertos españoles sugieren que urge adoptar medidas preventivas al confirmarse que este fármaco representa un peligro real para estas aves carroñeras europeas que se alimentan de ganado.

Ave
La deforestación afecta ya a casi todas las especies del paraíso de las aves
21 marzo 2021 8:00
SINC

Tucanetes y colibrís son algunas de las cientos de especies que habitan en los bosques de Colombia. Un nuevo estudio revela que la deforestación está perjudicando gravemente a estos pájaros, protagonistas del #Cienciaalobestia, hasta el punto que el 96 % de ellos han perdido ya parte de su hábitat.

Gorrión
Las aves no invadieron las ciudades durante el confinamiento, solo se hicieron más visibles
12 marzo 2021 11:50
SINC

Gracias a la participación de más de 400 ornitólogos voluntarios que recogieron más de 126.000 registros de pájaros, un equipo de científicos pone en evidencia que durante el confinamiento no hubo más aves en el entorno urbano, sino que se oyeron y se vieron más gracias a su rápido cambio de comportamiento. 

pardela
Albatros, petreles y pardelas pasan el 40 % de su vida en alta mar, en zonas sin jurisdicción
3 marzo 2021 20:00
SINC

Un rastreo de más de 5.000 aves procelariformes muestra que pasan casi la mitad de su tiempo en aguas internacionales, donde carecen de protección legal. Con la mitad de sus especies en peligro de extinción, los responsables del estudio reclaman un acuerdo de regulación global para conservar sus poblaciones.

La crisis climática está reestructurando las comunidades de aves europeas y norteamericanas
18 febrero 2021 10:57
SINC

Una trampa climática, así califican los científicos la exposición a la que se tienen que enfrentar distintas especies de aves que cambian su comportamiento y hábitat por el calentamiento global. Sin embargo, en la cuenca mediterránea, con más microclimas y microhábitats, este efecto no es tan claro.

Los dinosaurios que perdieron sus garras: nuevas claves en la evolución de la mano de las aves
2 febrero 2021 13:28
SINC

La historia evolutiva de las aves se remonta a un linaje de dinosaurios carnívoros que vivió a finales del Jurásico. Un equipo internacional, liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid, ha estudiado la evolución de sus dedos a partir de su origen en estos reptiles no voladores. 

Vacuna covid-19
Estos son los diez hitos científicos de 2020 según la revista ‘Science’: el primero, las vacunas de la covid
17 diciembre 2020 20:00
SINC

Entre los avances más importantes de este año de pandemia se encuentran desde la esperanza que han traído las vacunas contra la covid-19, hasta las voces que demandan y aplauden la diversidad racial en la academia, pasando por la inteligencia de las aves y la pintura figurativa más antigua del mundo.

Cóndor andino
La nueva Lista Roja de las Aves muestra un alarmante declive de rapaces emblemáticas
15 diciembre 2020 14:00
SINC

La actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas sitúa ‘en peligro’ a especies como el cóndor andino, el pájaro secretario, el águila volatinera y el águila marcial. En España, la alondra ricotí y la gaviota de Audouin empeoran su estado de conservación a ‘vulnerables’ y la perdiz roja a ‘casi amenazada’.

Buitres leonados
ANÁLISIS
Las energías renovables amenazan a la biodiversidad en España
11 diciembre 2020 12:59
David Serrano

Un grupo español de 23 científicos y científicas, expertos en conservación de aves y murciélagos, alertan a través de una carta en la revista Science de la grave amenaza que supone para la biodiversidad el auge acelerado y desordenado de las energías renovables en España en el contexto de la transición verde.

Correcaminos
Un nuevo método genómico profundiza en la historia evolutiva de aves y mamíferos
12 noviembre 2020 15:00
Adeline Marcos

Una nueva herramienta ha logrado realizar por primera vez estudios a gran escala de la evolución de los vertebrados comparando los genomas de más de 600 especies de aves y mamíferos. Los resultados, publicados en tres estudios de la revista Nature, arrojan luz sobre cómo las especies se relacionan entre sí.