Neurociencia

De izquierda a derecha, los investigadores Miquel Casas, Marta Ribasés, Toni Ramos Quiroga, Cristina Sánchez Mora y Bru Cormand.
Primer mapa genético del trastorno por déficit de atención con hiperactividad
26 noviembre 2018 17:00
SINC

Un estudio internacional con participación española ha identificado doce fragmentos de ADN relacionados con la probabilidad de padecer TDAH. El trabajo se ha centrado en el papel que tienen en este trastorno psiquiátrico las variantes genéticas frecuentes en la población general.

Sinc recomienda: ‘En la mente de un gato’
Todo sobre ese compañero de piso que te ignora y ronronea
13 agosto 2018 8:00
Rocío Benavente

El zoólogo John Bradshaw combina neurociencia gatuna, biología evolutiva y experiencias personales para resolver las preguntas que todo amante de los felinos se ha hecho alguna vez.

Verdugo
José Manuel García Verdugo, pionero en el estudio de la neurogénesis
“En nuestro cerebro adulto ya no se forman nuevas neuronas, pero no es el fin del mundo”
11 agosto 2018 8:00
Sergio Ferrer

Es un experto de prestigio internacional en el estudio de las células madre del cerebro. Su último estudio publicado en Nature niega que nazcan nuevas neuronas en el cerebro humano adulto, un proceso que había captado la atención de los investigadores durante décadas. El trabajo invita a reexaminar lo que sabíamos sobre el aprendizaje y la memoria.

Psiquiatría
Fotografía
La cafeína empeora la ansiedad asociada al alzhéimer
3 abril 2018 12:08
SINC

En los ratones con alzhéimer, el aumento del miedo a la novedad y las conductas de ansiedad agravan los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia. En este modelo animal de la enfermedad, la cafeína tampoco beneficia el aprendizaje y la memoria, dos aspectos muy influenciados por la ansiedad. El estudio ha sido publicado en Frontiers in Pharmacology.

Ana Maiques, consejera delegada y cofundadora de Neuroelectrics
La empresaria que quiere curar cerebros desde casa
29 marzo 2018 8:00
Ana Hernando

En 2011 Ana Maiques cofundó Neuroelectrics con el objetivo de tratar el cerebro de manera no invasiva y personalizada. Hoy, su casco de lectura y electroestimulación cerebral se usa para medir la fatiga de los pilotos de la NASA y se está probando con pacientes en EE UU para el tratamiento de la epilepsia. Además, la firma está explorando su uso en enfermedades neurodegenerativas como el párkinson y el alzhéimer.

Las científicas que estudian el cerebro piden igualdad
¿Cómo romper el techo de cristal en neurociencia?
17 marzo 2018 8:00
Laura Chaparro

En el mayor proyecto europeo sobre el cerebro humano, el Human Brain Project, el 85% de los líderes son hombres. Para tratar de corregir desequilibrios como este, el consorcio ha organizado una conferencia en Madrid sobre género y diversidad. Las expertas proponen cambios estructurales y educar en igualdad.

Yuval Nir, neurocientífico de la Universidad de Tel Aviv
“Si miramos en los sueños podemos descubrir cosas interesantes sobre quiénes somos”
20 enero 2018 8:00
Jesús Méndez

Nos pasamos 25 años de media en nuestra vida durmiendo, pero aún no sabemos para qué sirve exactamente el sueño ni lo que sucede mientras tiene lugar. Las técnicas más modernas están aprovechando electrodos para estudiarlo por primera vez desde dentro mismo del cerebro. Hablamos sobre sus implicaciones con Yuval Nir, pionero en este abordaje.

Hermanar culturas a través de la ciencia
Un puente científico entre Oriente Medio y Occidente
10 enero 2018 10:00
SINC

Construir un mundo mejor a través de la ciencia como un puente para hermanar culturas por encima de los conflictos políticos. Este es el objetivo de The Science Bridge, una iniciativa que trata de impulsar la colaboración en neurociencia entre Oriente Medio y Occidente. Hasta el momento, ha recibido el respaldo de más de 200 científicos de todo el mundo, entre ellos, 29 premios Nobel.

Bases científicas del sentimiento más oscuro
¿Por qué nos odiamos?
7 octubre 2017 8:00
Laura Chaparro

Los genocidios, atentados y ataques violentos tienen algo en común: el odio. Cuando odiamos, se activa un circuito exclusivo en el cerebro. Ningún otro animal experimenta esta emoción destructiva que nos hace ver a los demás de forma binaria: pensar en términos de ‘nosotros-ellos’ tiene la poderosa habilidad de eliminar nuestra empatía. Si no lo controlamos, nos jugamos el futuro de la especie.