El ‘eating jet lag’ o irregularidad en los horarios de las comidas durante los fines de semana está asociado a un mayor índice de masa corporal, indicador de un peso saludable. Los resultados muestran que el mayor efecto sobre este marcador se produce a partir de 3,5 horas de diferencia horaria con respecto al resto de días de la semana.
Un estudio observacional de la Universidad de Harvard concluye que adoptar una dieta sana, hacer ejercicio con regularidad y evitar el sobrepeso, el alcohol y el tabaco en la edad madura se asocia con una reducción de enfermedades graves como el cáncer, las dolencias cardiovasculares y la diabetes en etapas posteriores de la vida.
Científicos españoles han descrito cómo un compuesto salival interviene en el incremento de apetito y lo proponen como diana para futuros tratamientos contra la obesidad. Además, los expertos han confirmado que la exposición visual de comida hace que aumente la necesidad de comer en jóvenes obesos y lo relacionan con un bajo nivel de este constituyente de la saliva.
María Butí, jefa clínica del Servicio de Hepatología y Medicina Interna del Hospital Universitario Vall d'Hebron, es una de las científicas más citadas del mundo. Está especializada en la enfermedad hepática grasa no alcohólica, la dolencia de salud de más rápido crecimiento en Europa, que celebra su cumbre europea en Sevilla.
Un nuevo estudio identifica el jogging y otras cinco actividades como los mejores ejercicios para controlar la obesidad. El trabajo, realizado con 18.000 personas, ha evaluado varios indicadores que influyen en la subida de peso que hasta ahora no se habían analizado.
Investigadores españoles han participado en la identificación de ocho marcadores genéticos de la anorexia nerviosa. El hallazgo, que sugiere un abordaje metabólico-psicológico de esta enfermedad altamente letal, permitirá desarrollar nuevos medicamentos para su tratamiento.
Investigadores españoles han analizado la disponibilidad y accesibilidad de productos no saludables alrededor de los centros escolares de Madrid. Los resultados revelan que el 95 % tienen en sus alrededores establecimientos que venden estos artículos. El problema es mayor en los barrios más pobres.
Menos calorías, azúcar y grasas son solo algunas de las recomendaciones de los nutricionistas para evitar que más del 70 % de los españoles llega a tener sobrepeso u obesidad en 2030. Los científicos hacen frente a esta epidemia desde el laboratorio con la ayuda de voluntarios dispuestos a participar en sus estudios. Hemos conocido de primera mano cómo se conciben los últimos avances en alimentación.
La tasa de sobrepeso y obesidad infantil y juvenil en España preocupa cada vez más. Un estudio realizado en centros escolares de la Comunidad de Madrid sitúa esa tasa en el 27,23 %. Sin embargo, es aún más alarmante el porcentaje que padece obesidad abdominal, la más grave y relacionada directamente con enfermedades cardiovasculares: un 35,17%.
El proyecto MyNewGut, coordinado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos, muestra la influencia de la microbiota intestinal en el balance energético que regula el peso corporal y en la función cerebral. Las bacterias identificadas pueden dar lugar a nuevos probióticos para combatir la obesidad y el estrés, y sus complicaciones, como el síndrome metabólico y la depresión.