Químicos del Instituto de Investigación Biomédica y del área de I+D de PharmaMar han desarrollado una nueva metodología de síntesis con la pipecolidepsina A, una molécula activa contra once tipos de cánceres,. Esta técnica abre la puerta a copiar y mejorar 38 moléculas naturales derivadas de esponjas marinas muy prometedoras para el tratamiento de distintas enfermedades, según los responables del proyecto.
La Universidad de las Islas Baleares, a través del Laboratorio de Investigación en Litiasis Renal, se encargará de la gestión del primer registro de litiasis renal pediátrica para todo el territorio español. Según datos de estas instituciones, el 15,3% de la población escolar de las Islas Baleares tiene orina con un alto riesgo de desarrollar cálculos renales.
El día 13 de julio se cumplen 220 años de la muerte de uno de los más célebres personajes de la Revolución francesa, Jean-Paul Marat, cuya primera vocación fue la investigación. Su faceta de científico le ocasionó desengaños que acrecentaron su ira contra el químico Lavoisier. Además, una afección cutánea que le causaba horribles picores también pudo influir en su carácter violento.
Tras la inauguración del pasado domingo, presidida por la ministra alemana de Educación y Ciencia, Johanna Wanka, arranca la reunión anual de premios Nobel de Lindau (Alemania), a la que asisten 34 galardonados y 625 jóvenes investigadores. Hasta el próximo 5 de julio, la química aplicada a la sostenibilidad y la energía verde serán los temas centrales de un encuentro, que este año cumple su 63ª edición.
Antigua prensa de vino hallada en la población francesa de Lattes (antigua Lattara), vista desde arriba. / Michel Py.
La multinacional International Flavors & Fragances ha abierto hoy en Benicarló (Castellón) un centro con sistemas que mejoran la eficiencia y minimizan el impacto ambiental de sus procesos productivos. Las instalaciones incorporan una tecnología desarrollada y patentada por Avelino Corma, investigador del Instituto de Tecnología Química de Valencia (CSIC-Universidad Politécnica de Valencia).
Una investigación cuantifica por primera vez los 1.600 efectos adversos conocidos de los fármacos que hay en el mercado. Los expertos proporcionan para más de 1.000 efectos secundarios alguna descripción de los procesos moleculares responsables. El conocimiento, abierto a la comunidad científica, puede ser de gran utilidad para minimizar los efectos adversos durante el proceso de diseño y para predecirlos.
La receta y el proceso de elaboración del azul maya, un pigmento muy resistente que se usó durante siglos en Mesoamérica, se han perdido. Se sabe que sus ingredientes son un colorante vegetal, el índigo, y una arcilla, la paligorskita, pero los científicos desconocen cómo se ‘cocinaban’. Ahora un equipo de químicos de las universidades de Valencia y Politécnica de Valencia plantea nuevas hipótesis sobre su preparación.