Los profesionales de la salud reconocen que los centros en los que trabajan apenas tienen en cuenta las consideraciones de las agencias de evaluación de tecnología sanitaria, según revelan los resultados de un estudio publicado en la revista Gaceta Sanitaria.
La empresa Biótica ha obtenido el certificado internacional de su test para la detección de Legionella pneumophila, Legipid ® Legionella Bioalarm. La certificación ha sido otorgada por AOAC Research Institute tras una extensa evaluación independiente. Según la firma, el test proporciona una forma rápida, económica y simple de análisis para la detección de esta bacteria patógena en las aguas de torres de refrigeración, duchas, spas, fuentes ornamentales, piscinas, etc.
Pongamos por caso que un paciente acude a su médico de cabecera. Este no está seguro de lo que le ocurre, y anota en su ordenador los datos, el historial y los síntomas del paciente. Tras responder algunas preguntas, la pantalla muestra que puede tener tal enfermedad, que tiene tal tratamiento y que debe acudir a tal especialista. Hoy en día esto es una utopía, pero el grupo de investigación Erabaki trata de convertirla en realidad. Lo forman nueve investigadores de la Facultad de Informática de la UPV/EHU y cuatro galenos de los Hospitales de Cruces, Donostia y Basurto. Se requieren profesionales de ambas disciplinas para lograr su objetivo: democratizar el conocimiento de las guías clínicas.
La utilización de pulseras cardiacas conectadas vía TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) a un sistema de seguimiento y monitorización podría evitar casos de muerte súbita en la práctica de actividades deportivas, así como la detección prematura de anomalías cardiacas, prevenir ciertas lesiones musculares deportivas y favorecer una notable mejora en los tiempos de asistencia sanitaria al deportista. El proyecto empresarial “IC-Life” desarrollado por el joven emprendedor de la Universitat Jaume I de Castellón Hugo Alberto Ferrer ha sido distinguido por la Cátedra INCREA de Innovación, Creatividad y Aprendizaje con un accésit del IX Premios de Innovación y Creatividad 2011.
La irritación que provocan determinadas experiencias personales o hechos externos es una respuesta natural del ser humano. Sin embargo, una canalización inadecuada puede afectar a la salud cardiovascular. Investigadoras de la UNED han descubierto que las mujeres que reprimen la ira sufren más problemas cardiovasculares que las que la expresan o la controlan.
La Universidad de Murcia (UMU) ha colaborado en un estudio que identifica dos patrones dietarios en las personas, "prudente" o "mediterráneo" y "occidental". La dieta "occidental" se caracteriza por el consumo elevado de carne roja, carne procesada, pizza, snacks, dulces y bebidas energéticas, mientras que la dieta "prudente" lo hace por el consumo elevado de pescado, fruta, verduras, legumbres y cereales integrales. La ingesta de esta última se asocia positivamente en los hombres con el porcentaje de espermatozoides móviles.
Un estudio revela que el ketchup elaborado con tomates de cultivos orgánicos tiene un mayor contenido de polifenoles, unas moléculas funcionales de origen vegetal y efectos saludables sobre la salud humana, que el procedente de tomates de cultivos tradicionales. La investigación, llevada a cabo por Grupo de Investigación de Antioxidantes Naturales de la Universidad de Barcelona (UB), se basa en análisis bioquímicos y metabolómicos de distintas marcas comerciales de ketchup.
Un estudio realizado por la Universidad de Córdoba ha conseguido probar los efectos anticancerígenos del extracto de hoja de olivo y sus posibilidades en el tratamiento de la leucemia. Los resultados han sido publicados en la revista Mutation Research Genetic Toxicology.
Estos dos proyectos de innovación tecnológica del ámbito de la salud están basados en la interoperabilidad: por un lado, el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama y, por el otro, el programa de seguimiento y diagnóstico precoz de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (MPOC). Ambos han sido presentados en el XXIX Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica CASEIB 2011