Cuando Biruté Galdikas llegó para instalarse en las selvas de Indonesia, hace casi 50 años, apenas había información sobre Borneo y menos aún sobre sus habitantes más solitarios: los orangutanes. Hoy es la mayor experta mundial en su comportamiento y continúa, a sus 73 años, estudiando y defendiendo sobre el terreno la conservación de esta especie en peligro de extinción.
Junio y julio de 2019 han sido declarados los meses de junio y julio más cálidos del planeta desde que hay registros (1880) y la extensión de hielo marino fue la menor para un mes de junio y de julio desde que ésta se monitoriza por satélite (1979). El otoño astronómico, que comienza el día 23, será probablemente más cálido de lo habitual en la Península y Baleares, según un avance de la previsión estacional que ha presentado hoy la Agencia Estatal de Meteorología.
Un nuevo estudio indica que la Tierra experimentará sequías cada vez más frecuentes y extremas que las que han tenido lugar hasta ahora. Esta situación se agravará tanto por el cambio climático como por los flujos entre la superficie de la tierra y la atmósfera, lo que planteará grandes riesgos para el planeta y la vida humana.
Las plantas de tomate emiten un aroma para resistir los ataques de las bacterias. Este compuesto volátil podría ser usado para proteger distintos cultivos frente a infecciones y eventos climáticos extremos, según han demostrado en un estudio investigadores españoles y de EE UU.
Hasta la fecha, los científicos no habían podido obtener plantas más resistentes a la sequía sin afectar su crecimiento. Ahora, un equipo liderado por el Centro de Investigación en Agrigenómica ha superado este obstáculo alterando de manera muy específica en las plantas la señalización por hormonas esteroideas.
Una investigación internacional con participación española destaca la importancia de buscar nuevos enfoques para abordar los efectos que tendrán la sequía y las altas temperaturas sobre los cultivos de la eurozona. Estudiar los factores que más contribuyen a las pérdidas facilitará el desarrollo de estrategias de adaptación a las nuevas condiciones, según los autores.
Un estudio internacional, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, alerta de los principales riesgos vinculados al calentamiento global que afectarán a la región del Mediterráneo, a la salud y a la seguridad alimentaria.
La desaparición de la civilización maya de la cultura clásica inferior hace entre 1.000 y 800 años pudo deberse al clima. Un nuevo estudio ha permitido reconstruir la composición del agua del lago Chichancanab, en México, y revela que en esa época la precipitación anual disminuyó hasta un 70% durante los periodos de mayor sequía.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han analizado las ventajas de la teledetección, que proporciona imágenes de un territorio captadas en distintas fechas por los satélites, como una herramienta muy útil para estudiar los niveles de sequía y su evolución en el tiempo. El estudio resulta de especial interés tras un otoño con alarmantes índices de sequía y el bajo nivel de los acuíferos.
De los 16 veranos extremadamente secos identificados en la península ibérica en las tres últimas centurias, seis corresponden al siglo XXI, en concreto, los de los años 2003, 2005, 2007, 2012 y 2013, una frecuencia sin precedentes, según un nuevo estudio de la Universidad de Zaragoza que ha analizado el crecimiento radial de dos especies de árboles. El decenio con veranos más secos en este contexto es el que va de 2003 a 2013.