Reconstrucción del rostro del emperador Wu
Así era el rostro del emperador chino Wu de Zhou
28 marzo 2024 16:00
SINC

Un equipo de investigadores ha reconstruido los rasgos faciales de este gobernante utilizando ADN extraído de sus restos. El estudio sugiere que la muerte del emperador a los 36 años podría estar relacionada con un derrame cerebral, no por un envenenamiento como defendían algunos arqueólogos.

cigarrillo electrónico
Un estudio identifica cambios similares en el ADN de las células de fumadores y vapeadores
20 marzo 2024 13:32
EFE

Los usuarios de cigarrillos electrónicos con un historial limitado de tabaquismo experimentan modificaciones en el ADN de las células del interior de las mejilla parecidos a los de los fumadores y que se asocian, en ese segundo grupo, al desarrollo futuro de cáncer del pulmón. 

equipo cáncer infantil
Revelan el origen del segundo tumor infantil y las mutaciones de la quimioterapia en tejidos sanos
20 marzo 2024 11:06
SINC

El estudio, liderado por del IRB Barcelona y el hospital San Joan de Déu, ha explorado cómo se gestó el segundo tumor en cuatro niños, mediante técnicas avanzadas de secuenciación del genoma.

oléculas de ADN en proceso de copiado en células humanas
Un equipo del CNIO halla una proteína que evita que el ADN se triplique
5 marzo 2024 12:05
SINC

El sistema ‘antifallo’ ahora descubierto se basa en que una proteína, llamada RAD51, que ayuda a evitar que el ADN ya copiado se copie otra vez, lo cual podría tener aplicación en la prevención del cáncer y otras enfermedades. Los resultados del trabajo se han publicado en The EMBO Journal.

mono ardilla
Los ‘genes saltarines’ explican por qué los humanos no tienen cola
28 febrero 2024 17:00
Eva Rodríguez

Este apéndice es una característica común en el reino animal. Todos los mamíferos lo tienen en algún momento del desarrollo embrionario. En humanos desaparece, pero poseen partes internas en forma de coxis. Un estudio publicado en Nature explica qué secuencias móviles de ADN propiciaron su pérdida.

Huesos con el patógeno de la sífilis
La bacteria causante de la sífilis se hallaba en América al menos mil años antes de la llegada de Colón
25 enero 2024 9:25
SINC

El genoma más antiguo conocido de una bacteria de una familia causante de enfermedades como la sífilis ha sido identificado en restos humanos prehistóricos de Brasil, según revela un estudio liderado por investigadores de Suiza, que cuenta con participación española.

El lince ibérico y lince euroasiático
El lince ibérico se hibridó en un pasado reciente con el euroasiático
16 enero 2024 11:58
SINC

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana ha concluido que, gracias a este intercambio genético, el lince ibérico tendría más diversidad genética ahora que hace 4.000 mil años. El trabajo es fundamental en un escenario actual en el que la viabilidad genética de este felino aún no está garantizada, afirman los autores.

ADN antiguo, enfermedades autoinmunes
El ADN antiguo revela las causas de las altas tasas de esclerosis múltiple y alzhéimer en Europa
10 enero 2024 17:00
Ana Hernando

Varios estudios publicados en Nature presentan nuevos datos sobre la historia genómica de poblaciones euroasiáticas desde el Neolítico y el Mesolítico. Mediante análisis genéticos de huesos y dientes, los autores han rastreado el origen de enfermedades autoinmunes en cerca de 5.000 individuos, alguno con una antigüedad de 34.000 años.

investigador trabajando con un ordenador
Detectan diferencias en los riesgos de mutación del ADN entre distintas personas
10 enero 2024 15:48
SINC

Investigadores del IRB Barcelona han descubierto patrones inesperados en los riesgos de mutación entre individuos, revelando 13 patrones genómicos distintos. El estudio aporta información crucial sobre la evolución del cáncer.

consulta médica
Una terapia combinada resulta eficaz en el tratamiento del linfoma B agresivo en ratones
12 diciembre 2023 10:46
SINC

La combinació de un microRNA supresor de tumores junto al fármaco ibrutinib potenció los efectos antitumorales de la monoterapia. La investigación, liderada por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, busca aumentar la supervivencia de pacientes con linfoma difuso de células B grandes, el linfoma de células B agresivo más común