adn

mono ardilla
Los ‘genes saltarines’ explican por qué los humanos no tienen cola
28 febrero 2024 17:00
Eva Rodríguez

Este apéndice es una característica común en el reino animal. Todos los mamíferos lo tienen en algún momento del desarrollo embrionario. En humanos desaparece, pero poseen partes internas en forma de coxis. Un estudio publicado en Nature explica qué secuencias móviles de ADN propiciaron su pérdida.

Huesos con el patógeno de la sífilis
La bacteria causante de la sífilis se hallaba en América al menos mil años antes de la llegada de Colón
25 enero 2024 9:25
SINC

El genoma más antiguo conocido de una bacteria de una familia causante de enfermedades como la sífilis ha sido identificado en restos humanos prehistóricos de Brasil, según revela un estudio liderado por investigadores de Suiza, que cuenta con participación española.

El lince ibérico y lince euroasiático
El lince ibérico se hibridó en un pasado reciente con el euroasiático
16 enero 2024 11:58
SINC

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana ha concluido que, gracias a este intercambio genético, el lince ibérico tendría más diversidad genética ahora que hace 4.000 mil años. El trabajo es fundamental en un escenario actual en el que la viabilidad genética de este felino aún no está garantizada, afirman los autores.

ADN antiguo, enfermedades autoinmunes
El ADN antiguo revela las causas de las altas tasas de esclerosis múltiple y alzhéimer en Europa
10 enero 2024 17:00
Ana Hernando

Varios estudios publicados en Nature presentan nuevos datos sobre la historia genómica de poblaciones euroasiáticas desde el Neolítico y el Mesolítico. Mediante análisis genéticos de huesos y dientes, los autores han rastreado el origen de enfermedades autoinmunes en cerca de 5.000 individuos, alguno con una antigüedad de 34.000 años.

investigador trabajando con un ordenador
Detectan diferencias en los riesgos de mutación del ADN entre distintas personas
10 enero 2024 15:48
SINC

Investigadores del IRB Barcelona han descubierto patrones inesperados en los riesgos de mutación entre individuos, revelando 13 patrones genómicos distintos. El estudio aporta información crucial sobre la evolución del cáncer.

consulta médica
Una terapia combinada resulta eficaz en el tratamiento del linfoma B agresivo en ratones
12 diciembre 2023 10:46
SINC

La combinació de un microRNA supresor de tumores junto al fármaco ibrutinib potenció los efectos antitumorales de la monoterapia. La investigación, liderada por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, busca aumentar la supervivencia de pacientes con linfoma difuso de células B grandes, el linfoma de células B agresivo más común

Capuchino de frente blanca
Tras la huella silenciosa de la salud humana
29 noviembre 2023 17:00
SINC

Un estudio coliderado por el Instituto de Biología Evolutiva identifica cientos de miles de regiones conservadas en el genoma humano no codificante, mediante la comparación de la mayor base de datos de genomas de primates y mamíferos. Los elementos genómicos conservados en primates y humanos podrían arrojar luz sobre las raíces de nuestras enfermedades.

mono quimérico
Nace el primer mono quimérico utilizando líneas de células madre embrionarias
10 noviembre 2023 9:02
Eva Rodríguez

Un equipo de investigadores en China, entre los que se encuentra el español Miguel Ángel Esteban, ha reportado el nacimiento vivo de un mono compuesto por células originadas a partir de dos embriones genéticamente distintos de la misma especie. Hasta ahora este avance solo se había demostrado en ratas y ratones.

Ilustración esquemática de una capa extraída de un cuasicristal dodecaédrico funcionalizado con ADN
Cuasicristales coloidales diseñados con ADN
6 noviembre 2023 12:20
SINC

Investigadores de CIC biomaGUNE y otros centros internacionales han desarrollado un modelo para la síntesis controlada de nanoestructuras complejas hasta ahora inalcanzables. El avance abre nuevas posibilidades en el diseño de materiales y aplicaciones nanotecnológicas innovadoras.

Organoides cerebrales
Utilizan la luz para regular la expresión génica de los organoides
31 octubre 2023 11:03
SINC

Estos cultivos celulares tridimensionales ayudan a los investigadores a comprender los procesos biológicos en la salud y la enfermedad. Sin embargo, es difícil influir en la manera en que se organizan en tejidos complejos. Ahora, un grupo liderado por científicos alemanes ha encontrado una nueva forma de hacerlo. Su trabajo se publica en Nature Methods.