Los responsables de no dejar pasar oxígeno a determinadas zonas del mar son los remolinos. Así lo sugieren las simulaciones de un estudio internacional en el que han participado investigadores del Instituto de Física Interdisciplinaria y Sistemas Complejos.
Un estudio internacional, en el que ha participado la Universidad Politécnica de Madrid, ha determinado cuánta agua se emplea en el cultivo de arroz según el sistema de siembra que se utilice. Los resultados revelan que no hay grandes diferencias en la evapotranspiración entre un sistema inundado y otro sin inundar, según el análisis que se ha efectuado en un arrozal californiano.
Durante los últimos meses, la sonda New Horizons nos ha ido proporcionando datos científicamente asombrosos, noticias que, poco a poco, los medios han ido difundiendo en un goteo informativo sorprendente y que, de alguna manera, nos han ido preparando para lo que ahora sabemos: el sistema Plutón-Caronte es, probablemente, uno de los geológicamente más interesantes del sistema solar.
Las primeras imágenes en color que ha captado la sonda New Horizons de la atmósfera de Plutón revelan su tono azulado, un efecto debido a la dispersión de la luz solar que realizan sus partículas. Además, la nave ha detectado hielo de agua en algunas regiones del planeta enano.
Ejemplos de oscuras “líneas de ladera recurrentes” (RSL) en Marte. / NASA/JPL/University of Arizona
El descubrimiento de nuevas pruebas de agua líquida en Marte no debe focalizarse exclusivamente en el agua per se, sino en la posible existencia de un ciclo hidrológico, tal vez similar al terrestre, que sería responsable de su presencia y escorrentía en superficie, como sugiere la identificación de sales hidratadas. Si se demostrara que este ciclo existe en la actualidad, implicaría que el planeta rojo está realmente activo, con las repercusiones que tiene para la búsqueda de vida.
Cada verano marciano aparecen unos misteriosos flujos lineales avanzando por las laderas del planeta rojo, para desvanecerse después cuando llegan las estaciones frías. Ahora los datos de la nave Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA han permitido confirmar la presencia de sales hidratadas en esas zonas, lo que sugiere la existencia de agua líquida salobre bajo la superficie y un ambiente más propicio para la vida.
El espectómetro VIRTIS ha permitido registrar la abundancia de hielo de agua en el cuello del cometa 67P. / ESA
Hace más de 3.000 millones de años, el planeta rojo sufrió grandes inundaciones en las tierras bajas del norte, y se creía que habían sido provocadas por el deshielo de la corteza superior del polo sur del planeta. Sin embargo, un estudio reciente con participación española explica cómo esas masas de agua provienen de la fusión de hielo subterráneo más antiguo, que se formó, en realidad, como consecuencia del cambio climático. Este hallazgo podría contribuir a localizar agua helada en la actualidad y desvelar si alguna vez hubo vida.
Un equipo de científicos ha descrito por primera vez de qué modo contribuye el agua al proceso de plegamiento de las proteínas hacia la configuración tridimensional, que es la que les permite desarrollar funciones biológicas. Según los investigadores,este estudio explica por qué el agua es esencial para la vida, y también puede ayudar al desarrollo de herramientas informáticas avanzadas para la ingeniería de proteínas que se pueden utilizar en medicina