atapuerca

Identifican por primera vez un homínido de Atapuerca con un molar de más
22 abril 2015 12:46
SINC

Los seres humanos tenemos tres molares en cada lado de la mandíbula y tres en cada lado del maxilar. Pero un equipo de investigadores ha hallado en Atapuerca (Burgos) los restos de un homínido de poblaciones antiguas que tenía uno de más; “algo muy raro”, según los científicos. En la actualidad, solo entre el 0,1% y el 3,4% de la población posee un cuarto molar.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los humanos del Neolítico comían perro para sobrevivir
19 enero 2015 10:45
SINC

Fragmento de radio de perro con marcas de corte. / IPHES

Hace entre 7.200 y 3.100 años
Los humanos de Atapuerca comían perro, gato, zorro y tejón
19 enero 2015 10:41
SINC / IPHES

En la Cueva del Mirador en Atapuerca (Burgos), los humanos del Neolítico comieron especies poco consumidas en el resto de la Europa continental. Las marcas de corte y las mordeduras humanas en huesos de perro doméstico, gato salvaje, zorro y tejón demuestran que hace entre 7.200 y 3.100 años los Homo sapiens de Atapuerca no consumieron únicamente cabras, ovejas y vacas.

Ciencia Nature
Los mejores propósitos de los científicos para 2015
30 diciembre 2014 15:00
SINC

La revista Nature se atreve a predecir los grandes hitos que podremos esperar de la ciencia del nuevo año. Entre ellos, destaca la secuenciación en España del ADN humano más antiguo, hallado en 2013 en el yacimiento de Atapuerca, de 400.000 años de edad. Entre las grandes jóvenes promesas del año está un español: Óscar Fernández-Capetillo, que investiga en el CNIO moléculas contra el cáncer.

Nuevas dataciones cambian la cronología del Complejo de Galería en Atapuerca
27 octubre 2014 9:00
CENIEH

Científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana publican en la revista PLOS ONE un trabajo que demuestra mediante la datación por luminiscencia que la industria achelense del Complejo de Galería en la burgalesa sierra de Atapuerca es 200.000 años más joven de lo que se pensaba.

Hallan ADN nuclear de los homínidos de la Sima de los Huesos de Atapuerca
5 septiembre 2014 12:00
IPHES

En nuestros cuerpos hay dos tipos de material genético. Uno es el que se encuentra en el núcleo de la célula, compuesto por 3.000 millones de pares de bases (ADN nuclear). El otro está dentro de las mitocondrias, con 16.000 pares de bases (ADN mitocondrial). En el marco del XVII Congreso Mundial de la Unión Científica Internacional de Ciencias Prehistóricas y protohistóricas el experto de Svante Pääbo, del Max Planck (Leipzig, Germany) ha anunciado que han conseguido muestras del ADN nuclear de fósiles encontrados en la Sima de los Huesos de Atapuerca.

Trabajos de excavación en la cueva El Mirador, con la arqueóloga Elena Moreno al frente. / IPHES
Los pobladores de Atapuerca de hace 4.500 años estaban emparentados con los de Oriente Próximo
18 agosto 2014 14:02
SINC

Investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana Evolución Social (IPHES) y la Universidad Pompeu Fabra han analizado el ADN mitocondrial de fósiles de Homo sapiens de la cueva de El Mirador, en Atapuerca, de hace entre 4.760 y 4.200 años. Los resultados revelan que aquellos individuos tenían afinidades genéticas con los de Oriente Próximo y Alemania.

Se pensaba que no tenían habilidades para cazar aves
Los neandertales de Gibraltar comían palomas
7 agosto 2014 15:00
SINC

Un estudio realizado a partir de restos fósiles encontrados en una cueva gibraltareña concluye que los neandertales cazaban palomas de forma habitual como parte de su dieta. Hasta ahora, la explotación sistemática de aves estaba considerada una práctica exclusiva de la conducta humana moderna.

Ciencias de la Vida
Fotografía
La ausencia humana en Atapuerca hace 600.000 años se debió a la competencia con carnívoros
30 julio 2014 10:00
Jesús Rodríguez

Cráneos de hiena rallada y jaguar europeo. / Jesús Rodríguez / CENIEH

La ausencia humana en Atapuerca hace 600.000 años se debió a la competencia con carnívoros
30 julio 2014 10:00
CENIEH / SINC

Un trabajo de investigadores españoles revela que la discontinuidad de la presencia de homínidos en los yacimientos de Atapuerca (Burgos) hace 600.000 años pudo deberse a la competencia con carnívoros como el jaguar y la hiena. Los científicos han desarrollado un modelo matemático que estima los recursos cárnicos que podían obtenerse de los herbívoros y simular su distribución entre depredadores y carroñeros.