Este tumor pediátrico poco frecuente tiene una alta tasa de recaída con los tratamientos convencionales. Según los autores del estudio publicado en Nature Medicine, se trata de la remisión más prolongada registrada hasta la fecha de un paciente con cáncer tratado con terapia celular CAR-T.
Un equipo del Instituto de Investigaciones Químicas, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Sevilla, ha creado dos nanopartículas orgánicas capaces de alcanzar de forma específica los tumores de próstata y liberar una cantidad efectiva de fármaco para eliminarlos. El trabajo supone un avance hacia terapias oncológicas más precisas y efectivas.
Esta enfermedad mata a casi 10 millones de personas cada año en el mundo, y la cifra aumentará a lo largo de este siglo. Pero estas muertes no se reparten por igual entre las regiones del globo y los distintos tipos de tumor. La investigación, la prevención y la detección temprana son vitales en la lucha contra esta lacra.
Un estudio en seis provincias españolas revela diferencias significativas en la atención médica en esta enfermedad, según la situación socioeconómica de su área de residencia. El trabajo muestra que las mujeres de zonas más desfavorecidas presentan un mayor riesgo de mortalidad, equivalente a un año menos de esperanza de vida.
Un extenso estudio de dieta y salud en EE UU, con más de 130 000 participantes, concluye que consumir este tipo de alimento acelera el deterioro cognitivo y eleva el riesgo de enfermedades como el alzhéimer, sobre todo si es carne procesada como el beicon o las salchichas. Reemplazar estos productos con alternativas vegetales, pescado o pollo beneficia la salud del cerebro.
La mitad de la población mundial alberga esta bacteria, que, en los casos más extremos, puede producir cáncer de estómago. Es la infección bacteriana más común y se transmite por contagio. El tratamiento antibiótico la elimina con una eficacia del 90 %, aunque la resistencia está aumentando.
El desarrollo de esta técnica permite detectar la proliferación de tumores cerebrales en modelos de roedor con una precisión sin precedentes. Este avance combina tecnología óptica avanzada y herramientas moleculares para iluminar el cerebro desde el interior sin necesidad de alterarlo.
Un estudio revela cómo las alteraciones inmunológicas contribuyen al desarrollo de este tipo de cáncer de sangre poco frecuente, caracterizado por la acumulación de mastocitos anormales con una mutación genética en diversos tejidos y órganos del cuerpo.
En el futuro, la administración de fármacos terapéuticos exactamente en el lugar del cuerpo donde se necesitan podría ser tarea de robots en miniatura. Un nuevo estudio ha probado estas esferas microscópicas en ratones con tumores de vejiga, y lograron resultados prometedores.
Las marcas moleculares únicas de los tumores son detectables incluso en etapas tempranas, así lo afirma un estudio del Centro de Regulación Genómica de Barcelona. El descubrimiento podría representar un avance significativo para desarrollar herramientas de diagnóstico más rápidas y precisas, según los autores.