La bióloga Ana Cuadrado utiliza las células inmortales de Henrietta Lacks para estudiar los mecanismos moleculares relacionados con el control de la división celular, la replicación del ADN y la respuesta de las células cancerosas a fármacos antitumorales. Como ella, miles de científicos en el mundo siguen utilizando las células de esta mujer afroamericana, que murió un 4 de octubre de hace 71 años de cáncer de útero y cuyas muestras fueron extraídas sin su permiso.
Henrietta Lackcs murió el 4 de octubre de 1951. / Curro Oñate
Un equipo del Centro de Investigación del Cáncer han creado y evaluado in vitro e in vivo nanopartículas que mejoran terapias oncológicas y disminuyen su toxicidad
Un equipo científico español ha conseguido determinar la estructura de la proteína RAF1, una diana terapéutica contra los tumores asociados a oncogenes KRAS, responsables de la cuarta parte de todos los tumores humanos, incluyendo el adenocarcinoma de pulmón.
Dos estudios basados en información sobre los hábitos alimentarios y la salud de más de 225.000 personas vinculan estos patrones dietéticos con un mayor riesgo de mortalidad cardiaca, cáncer colorrectal y muerte prematura. Los autores reclaman políticas públicas que limiten su consumo y que favorezcan otras dietas más saludables.
Un porcentaje elevado de pacientes oncológicos desarrolla hipersensibilidad al frío y al tacto en las extremidades y la boca a consecuencia de la quimioterapia. Investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante han descubierto en ratones cómo prevenir estos síntomas dolorosos asociados a la quimioterapia en los tratamientos de cáncer de colon.
La colaboración entre instituciones españolas y austríacas ha hecho posible el desarrollado de un método, rápido y no invasivo, capaz de detectar entre el 90 % y el 100 % de los casos de cáncer de endometrio. El test puede realizarse tanto en muestras obtenidas en la consulta médica, como en automuestras recogidas en casa y puede avanzar un año el diagnóstico de esta enfermedad.
El tabaco, el alcohol y el sobrepeso estuvieron detrás de muchas de las 4,45 millones de muertes por cáncer que se produjeron en 2019, según un estudio que publica esta semana la revista The Lancet.
Investigadores del CNIO han descubierto una de las causas de la multirresistencia de algunos tumores a los fármacos, y una estrategia potencial para vencerla. El trabajo se ha llevado a cabo en líneas celulares y, por tanto, está aún lejano de la aplicación clínica.
Un estudio internacional ha identificado cómo se activan las 20 copias de la proteína p53, exclusivas de los elefantes, para aumentar la sensibilidad y la respuesta contra las condiciones carcinógenas. El trabajo supone un avance en la comprensión sobre cómo la proteína contribuye a prevenir el desarrollo de esta enfermedad.