ecosistemas

Antártida
Lejos de conocer el número real de especies
El conocimiento sesgado sobre los ecosistemas de la Antártida dificulta su conservación
7 febrero 2025 8:00
SINC

Este estudio, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Instituto de Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos, establece la pauta para obtener una visión completa de lo que se sabe y desconoce en este continente. Aunque hay mucha información sobre pingüinos y focas, falta conocimiento sobre microinvertebrados, microorganismos y plantas.

Paisaje Alemania
La diversidad entre organismos es clave ante el uso intensivo del suelo
27 enero 2025 12:46
SINC

Un estudio donde participa el Centro de Investigaciones sobre Desertificación halla que las características funcionales de las plantas tienen un papel crucial en la forma en que los ecosistemas responden a cambios en el uso del suelo. El trabajo, que publica ‘Science Advances’, ofrece nuevas herramientas para proteger su estabilidad ante los cambios que trae la actividad humana y el clima. 

Raíces árbol
Las raíces de los árboles caducifolios no duermen en invierno
9 enero 2025 11:00
SINC

Este estudio, en el que participa el CREAF y el CSIC, demuestra por primera vez que los árboles no entran en un estado de dormición completo y mantienen las raíces activas. Los resultados cambian la percepción de cómo aquellos que tienen hoja caduca podrían adaptarse al cambio climático y también revelan que el suelo forestal es un sumidero de carbono con más capacidad de la que se creía. 

peces agua dulce
El 34 % de la fauna de agua dulce en Europa y el 12 % en España está amenazada de extinción
8 enero 2025 17:00
Eva Rodríguez

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza publica en la revista Nature un estudio en el que se detalla el riesgo de extinción de este tipo de fauna. El análisis abarca más de 23.000 especies y sus resultados indican que cerca del 24 % de los seres vivos estudiados están en peligro de desaparecer. Las principales amenazas proceden de la contaminación, las presas, la agricultura y las especies invasoras.

La existencia del mono choro de cola amarilla está permanentemente amenazada
Misión: proteger a un mono de cola amarilla para salvar al mundo
26 diciembre 2024 10:30
Federico Kukso

En los bosques del norte de Perú, científicas y ambientalistas luchan por salvar a uno de los primates más amenazados del planeta: el mono choro de cola amarilla. Su extinción, indican las investigadoras, sería devastadora para este ecosistema que provee agua a millones de personas.

Musgo
Un estudio explora la química oculta del musgo y los factores que influyen en sus emisiones
9 diciembre 2024 10:40
SINC

Este trabajo, liderado por el IDAEA-CSIC y el CREAF, revela que los musgos y hepáticas emiten diferentes tipos de compuestos químicos volátiles. Su función podría ser defenderse del estrés ambiental y una manera comunicarse entre ellos, ya que en otras plantas superiores cumplen estas características.

Aves acuáticas Doñana
El mal estado de Doñana afecta negativamente a las aves acuáticas de toda Europa
5 diciembre 2024 10:18
SINC

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana ha analizado los datos de 38 años de censos de aves en Doñana y el Paleártico Occidental, junto con imágenes satélite y datos meteorológicos de 432 humedales de importancia internacional.

recreación dinosaurios
Excrementos fósiles de dinosaurio dan nuevas pistas sobre por qué llegaron a dominar la Tierra
27 noviembre 2024 17:00
Eva Rodríguez

Investigadores europeos han reconstruido, a través de restos fosilizados de heces y vómito, cómo fue el auge de estas criaturas en los ecosistemas prehistóricos. Los científicos identificaron restos de alimentos no digeridos de plantas y presas, así como otros detalles de las partes internas de los fósiles, gracias a cientos de imágenes en 3D.

Campaña internacional BIOCAL
Aportan evidencias sobre la atlantificación del océano Ártico
21 noviembre 2024 10:13
SINC

La expedición internacional Biodiversidad Global de Calcificadores Planctónicos Marinos ha aportado nuevas evidencias sobre este fenómeno, un proceso relacionado con el cambio climático que implica la progresiva invasión de aguas atlánticas en el océano Ártico. 

Alfredo Martínez-García (izquierda) y Jonathan Jung (derecha) con muestras de coral paleozoico
Revelan que ya existía simbiosis en corales de hace 385 millones de años
23 octubre 2024 17:00
Eva Rodríguez

Esta relación entre algunos corales y sus algas fotosintéticas se remonta al menos al Devónico. Se trata de un dato importante para comprender los primeros ecosistemas de los arrecifes.