La rana común es uno de los anfibios con mayor distribución en la península ibérica. Se reproduce preferentemente en zonas de aguas permanentes, donde entra en contacto con el cangrejo rojo americano, que es depredador de sus larvas. Una investigación en la que participa el español Germán Orizaola, de la Universidad de Uppsala (Suecia), asegura que las larvas de estas ranas han desarrollado una respuesta defensiva ante la especie invasora. Además, tienen colas con más superficie y cuerpos de mayor volumen si coexisten con los cangrejos.
En la bahía de San Francisco (EE UU), un ave, el rascón de manglar, está en declive por la erradicación de una planta invasora de la que ahora depende. Eliminar lentamente las especies invasoras parece ser la mejor opción para algunas autóctonas en peligro de desaparecer, según un estudio de la Universidad de California.
“Proteger a los chimpancés en cautividad hará que los salvajes mueran inevitablemente”, asegura el autor principal de un estudio que ha probado con éxito una vacuna contra el virus del Ébola en chimpancés. Los grandes simios están gravemente amenazados por enfermedades severas, algunas de ellas tratables con vacunas. Sin embargo, la tendencia a poner fin a la investigación con estos animales en cautiverio impediría el desarrollo de este tipo de tratamiento.
El medio interestelar presenta polvo que provoca que los objetos parezcan menos luminosos y más rojos de lo que en realidad son. Ahora investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucíam (CSIC) y otros centros internacionales han dado con la forma de corregir este efecto.
Un equipo de investigación ha desarrollado un nuevo enfoque para dar prioridad a la conservación de las especies con mayores rarezas genéticas y geográficas. Lo han aplicado a las 9.993 especies de aves conocidas.
El murciélago patudo (Myotis capaccinii) está a punto de extinguirse. Un trabajo liderado por la bióloga Ostaizka Aizpurua, de la Universidad del País Vasco, ha sido clave para conocerlo mejor, y así poder tomar las medidas necesarias para protegerlo. En este estudio se ha demostrado que el murciélago patudo tiene la capacidad de pescar, ya que se alimenta de peces además de insectos.
Uno de los últimos ejemplares de rinoceronte de Sumatra ha fallecido el domingo 30 de marzo en el parque zoológico de Cincinnati (EE UU), rodeado por sus cuidadores y el personal veterinario que han tratado de salvar su vida durante los últimos meses. Suci, como se conocía a este ejemplar, falleció de hemocromatosis al igual que su madre.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios autoriza el uso veterinario de un fármaco letal para los buitres, el diclofenaco, que es responsable de la práctica extinción de las poblaciones de buitres en la India hace dos décadas.
El Dallas Safari Club ha subastado este pasado fin de semana en Texas (EE UU) un permiso para cazar a un rinoceronte negro, especie en peligro de extinción, en la reserva del Parque Nacional Mangetti (Namibia).
Un equipo de científicos de la asociación GOHNIC de las islas Canarias ha concluido en un estudio que la expansión humana podría ser una de las principales causas de la precaria situación en el archipiélago de las águilas pescadoras, que están en peligro de extinción.